domingo, 18 de enero de 2015

COMENTARIO III

Aquí tenéis el tercer comentario para quien quiera entregar el trabajo en el blog o para el que no recoja la hoja escrita. No olvidéis poner el nombre.

COMENTARIO III


La opinión de los militares
(editorial)


A diferencia de otros servidores públicos, los militares tienen limitado constitucionalmente el ejercicio de algunos derechos relacionados con la asociación y la opinión, de ahí que mantengan una estricta discreción en torno a cuestiones no sólo de índole política, sino también sobre aquellos asuntos que les conciernen muy directamente. No es fácil, por tanto, saber con exactitud el estado de opinión de la institución sin antes realizar la prospección correspondiente. Eso es lo que ha hecho LA RAZÓN a raíz de la polémica sobre el Corpus de Toledo que ha provocado de manera arbitraria el Ministerio de Defensa. Con el propósito de conocer los criterios mayoritarios en el Ejército sobre esta y otras cuestiones, NC Report ha realizado un estudio demoscópico poco habitual y ha entrevistado en 13 provincias a 400 militares, de los cuales el 62,3% son tropa y marinería; el 22,1%, suboficiales; y el 15,6%, oficiales. Por edades, el grupo más numeroso de los entrevistados (57,5% del total) es el comprendido entre los 18 y 28 años. Por sexos, predominan los varones, aunque las mujeres están representadas en un 14,5%. Se trata, en resumen, de un universo representativo del Ejército, mayoritariamente joven y perteneciente a su primer escalón.
Pues bien, sus opiniones sobre los honores militares en actos religiosos como el Corpus no dejan lugar a dudas: el 87,8% está a favor de que se permitan. Lo mismo sucede con la misa en los actos castrenses: el 83,5% es contrario a que se suprima. La conclusión es que la reforma hecha por la ministra Chacón del Reglamento de Honores Militares, así como la supresión de la misa, se ha realizado sin respeto alguno al criterio mayoritario de la milicia, sólo atendiendo a los intereses políticos de un Gobierno que trata de calmar a la izquierda decepcionada con andanadas laicistas. Acosar al mismo tiempo a dos instituciones nucleares de la sociedad española como el Ejército y la Iglesia suele dar resultados inmediatos en amplios sectores de la izquierda radical.
[…] Conviene insistir en que la radiografía aquí expuesta no corresponde al sector más provecto del Ejército, sino al más joven y a la tropa, antes que a la oficialidad. De ahí su valor como representativo de un estado de opinión que todo gobernante sensato y sin prejuicios ideológicos debería tener muy presente antes de emprender reformas legislativas. Lo que no ha sucedido con el Reglamento de Honores Militares, cuya aplicación al Corpus ha indignado a los militares y a la ciudadanía castellano-manchega.


5 Junio 2010 LA RAZÓN


  1. Resumen
  2. Tema y organización de las ideas
  3. Comentario crítico

21 comentarios:

  1. El texto trata de una encuesta realizada por el periódico LA RAZÓN debido a la polémica del Corpus de Toledo en el año 2010 por el Ministerio de Defensa, en el que se limitaba la presencia de militares en dicho acto. Los resultados fueron que la gran mayoría de representantes en el ejército (entre los encuestados) son jóvenes de entre 18 y 28 años, y un 87,5% a favor de la presencia militar en el Corpus.
    El tema del texto es la limitación de la libertad de expresión y asociación en el cuerpo militar.
    Se trata de un texto periodístico, en concreto, un editorial del periódico LA RAZÓN, en el que el autor es colectivo, ya que representa la voz general del periódico, y siempre en tercera persona. Aunque el que lo redacta suele ser el director. Durante toda la elaboración se presenta un lenguaje cuidado y culto, característico de estos tipos de artículos, pero con carácter connotativo.
    El texto se compone de tres párrafos, como tres partes son en las que se puede dividir: una primera parte que se extiende por el primer párrafo, en el que se habla de la encuesta, encuestados y motivos de la misma. Esta parte es puramente expositiva, ya que no da ningún tipo de opinión y tiene un carácter denotativo; una segunda parte que se aloja en el segundo párrafo, donde se dan los resultados de la misma y se hace una valoración a partir de ellos, y una última parte en el tercero, la que se podría señalar como tesis del texto, en el que habla de la representatividad que merecen los militares en cuanto que las decisiones les atañen. Estas dos últimas partes son argumentativas.
    Aquí el periódico LA RAZÓN deja bien claro cuál es su ideología y a quién quiere echar por tierra. Si bien, el tema de la participación del ejército en actos religiosos casi siempre ha sido una constante en nuestro país y, aunque yo no me considere muy fan de que la religión esté presente en el Estado, es una tradición que no hace daño a nadie y que se debería de respetar. Por ejemplo, en la Semana Santa de Córdoba hay una procesión que es la ÚNICA que me gusta y es porque participan los legionarios.
    Dejando a un lado el tema de la presencia del ejército en estos actos, estoy absolutamente de acuerdo en que los militares deben participar en la toma de decisiones y demás. Simplemente por el hecho de que son ellos los encargados de llevarlo a cabo o ejecutarlo, la mayoría de las veces, mientras que los altos mandos se lavan las manos una vez que dicen lo que hay que hacer y a casita a acostarse. Un ejemplo sería el de la guerra, donde los militares solo son peones del Estado, como la frase que dice: “Mi paz os dejo, mi paz os doy, seguid rezando que yo me voy”.

    Alejandro Rodríguez Cerrato
    2º Bach D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podría decirse que hay un tema doble: el que has puesto y la presencia l ejército en actos religiosos y viceversa.
      Bien la estructura, pero deberías haberte extendido más en el comentario del lenguaje empleado en el editorial.
      Nota: 8.5

      Eliminar
  2. Los militares tienen limitado el derecho de opinión en algunos aspectos que les concierne por constitución. A raíz del problema relacionado con el Corpus de Toledo sobre actos religiosos, LA RAZÓN ha realizado una encuesta sobre ello a unos 400 militares dando como resultado una mayoría a favor de que se permita. De aquí se deduce que estos cambios han sido realizados basándose en los intereses del gobierno y no de los propios afectados, por lo que LA RAZÓN rechaza el Reglamento de los Honores Militares y además impone la idea de que se les debería tener más en cuenta.

    El tema es la necesidad de tener en cuenta la opinión del ejército en ciertas cuestiones que le concierne.
    Este texto argumentativo-expositivo, es un editorial publicado en el periódico LA RAZÓN el 5 de junio de 2010. Consta de tres párrafos, con una extensión de veinticinco líneas, divididos en:
    1. (1-5) Limitación de opinión de los militares.
    2. (5-15) Datos de la encuesta realizada a militares sobre su función en actos religiosos.
    2.1. (15-20) Conclusión sobre la encuesta.
    2.2. (20-25) Rechazo al Reglamento de los Honores Militares.

    El texto, al ser un editorial, combina argumentación con exposición. Esto se puede observar en los dos primeros párrafos, donde se dan datos objetivos (exposición) y en el último, donde el periódico aporta su opinión sobre el tema (argumentación). Al representar la opinión del periódico, no va firmado, y además, no usa la primera persona del singular puesto que se trata de una opinión colectiva (“conviene insistir”, “se trata de”).
    Al pertenecer al género de opinión, contiene lenguaje característico del mismo: uso de perífrasis de obligación (“conviene insistir”), léxico valorativo (“no dejan lugar a dudas”).
    Con respeto al tema expuesto, me parece incorrecto que los militares no puedan expresar su opinión en temas que les afectan de alguna forma. Es cierto que la milicia es uno es uno de los trabajos en los que el tipo de jefe que tienen que tener es uno autocrático, el cual no cuenta con la opinión de los trabajadores para dar cualquier tipo de orden ya que si lo hiciera, al tener que actuar con rapidez en muchas ocasiones, el resultado del trabajo sería un desastre. Pero en temas como en este caso el culto a cualquier religión, deberían ser preguntados ya que permitir esto no creo que afecte a su forma de trabajo negativamente.

    Paula Alonso Díaz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se puede decir que hay un tema doble: el que has puesto y el papel del ejército en actos religiosos y vicversa.
      Buen comentario, pero la parte crítica es un poco breve.
      Nota: 8

      Eliminar
  3. Teresa Fernández Cantarero

    En este artículo de opinión perteneciente a La Razón se nos presenta como tema la opinión del ejército en cuanto a los honores militares en actos religiosos. De forma más extensa podemos decir que este texto argumentativo nos habla a partir de un estudio a militares (en el que se incluyen los datos) su opinión sobre su actuación en actos religiosos, para finalizar el periódico da su opinión en el que dice que se debería de tener más presente la opinión del Ejército.
    En cuanto a la estructura externa del artículo se divide en tres párrafos:
    1.- Desde “A diferencia […]” hasta “[…] primer escalón”
    2.- Desde “Pues bien […]” hasta […] izquierda radical”
    3.- Desde “Conviene insistir […] hasta “[…] castellano-manchega”
    Aunque la estructura interna también se encuentra dividida en tres partes, es diferente a la de su estructura externa:
    1.- Desde “A diferencia […]” hasta […] Ministerio de Defensa”
    En esta parte se introduce el tema del que se va a hablar.
    2.- Desde “Con el propósito […]” hasta “[…] izquierda radical”
    Desarrollo del estudio del ejército sobre sus honores militares en actos religiosos
    3.- Desde “Conviene insistir” hasta “castellano-manchega”
    La Razón da su opinión sobre los resultados del estudio.
    Por otra parte, aunque tenemos de idea principal donde el ejército está en contra mayoritariamente sobre el nuevo Reglamento de Honores Militares, también podemos obtener otras ideas del artículo como que podemos llegar a darnos cuenta que el periódico La Razón apoya las ideas de derechas ya que estos suelen estar siempre de lado de la religión y el cristianismo y en este texto queda claro que apoya la idea de que el ejército pueda participar en misas y otros actos, además de pensar que este nuevo reglamento es gracias a los de la izquierda radical.
    En cuanto al tema tratado, en España siempre han estado muy unidas la idea de milicia y la de religión y se han ido desarrollando actividades diferentes en cada nación. Al igual que se defienden las corridas de toros debido a que es tradición de nuestro país cuando hay muchísimas personas en contra por el daño que hace a los animales, esta es otra tradición por lo que ningún partido político debería entrometerse aunque tampoco debería de obligarse a ningún militar por ejemplo a asistir a misa o encontrarse en un paso de semana santa si este es ateo. Debería de darse una libertad en el ejército en estos temas ya que estamos en el siglo XXI y al igual que buscamos la libertad para unos temas también deberían de ser para otros. Aunque los temas de la libertad de la religión no sólo se encuentran en este ámbito, por ejemplo gran parte de los colegios obligan a sus alumnos hasta una determinada edad a asistir a clases de religión cuando muchos de ellos desde pequeños piensan que son idioteces lo que se está hablando. Al igual que todos esos padres que obligan a sus hijos a asistir a misa cuando ellos no lo desean, cualquier persona debería de darse cuenta que las creencias de cada persona son muy libres y no se debe de obligar ni a hacer algo que no quiere y, en el caso contrario prohibirle, como es este caso, a asistir a los actos religiosos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bastante bien. No has puesto nada del lenguaje utilizado y a estas alturas ya deberías ponerlo.
      Hay un fallo de puntuación: "actos religiosos. Para finalizar"
      Nota: 7.5

      Eliminar
  4. En este editorial, publicado en el periódico La Razón, se plantea la polémica sobre los honores militares en actos religiosos como el Corpus de Toledo. Debido a la reforma hecha por la ministra Chacón del Reglamento de Honores Militares, se ha realizado un estudio demoscópico a los militares. Éstos están a favor de que se permitan los honores militares en actos religiosos, por lo que se critica esta reforma ya que se ha realizado sin respeto a la milicia.

    El tema de este texto es la limitación de los militares para poder opinar, así como que los militares rindan honores en actos religiosos.
    Se trata de un texto periodístico, en concreto un editorial, que está publicado el 5 de junio de 2010 en el periódico La Razón. Consta de tres párrafos y se puede dividir en varias partes.

    1. (Líneas 1-5). El uso limitado de opinión de los militares.
    2. (Líneas 6-20). Todo lo relacionado con el Corpus y otros actos religiosos.
    2.1 (Líneas 6-12). Estudio demoscópico para saber la opinión de los militares.
    2.2 (Líneas 13-15). Militares a favor de los honores militares.
    2.3 (Líneas 15-20). Reforma del Reglamento de Honores Militares por parte de la ministra Chacón.
    3. (Líneas 20-25). Ataque a la reforma de la ministra.

    Al tratarse de un editorial, cumple una serie de características propias como: no va firmado ya que no es propio de la editorial ir firmado, no usa la primera persona (“se trata de”), puesto que representa la opinión colectiva del periódico, y además, mezcla exposición y argumentación (primer y segundo párrafo expositivo y el tercero argumentativo).
    Debido a que pertenece a un género de opinión tiene un lenguaje propio de este: empleo de un léxico valorativo y el uso de perífrasis de obligación (“conviene insistir”).

    En este texto se puede observar claramente la ideología del periódico La Razón, así como su ataque hacia el contrario. Nuestro país siempre se ha visto expuesto a polémicas en cuanto a religión. Esta vez les ha tocado a los militares y me parece muy lamentable que no puedan participar en la toma de decisiones sobre cualquier tipo de tema. Los militares son las personas que sirven a su patria, harían cualquier cosa para protegerla y además, son más útiles que muchas otras personas que se encuentran ahora mismo en el poder. Por esto, no veo el por qué de no poder participar en las decisiones que influyen a su país y a ellos mismos. Es sabido que ellos solo cumplen las leyes que hace el gobierno, pero en temas de religión (que no afecta a su trabajo) no entiendo porque no pueden hacer lo que consideren oportuno ya que esto es algo individual y está basado en las creencias que tenga uno mismo y esto no se puede prohibir.

    Dado en el año y época en la que estamos, me parece que este tipo de tema es un poco antiguo como para discutirlo, ya que cada uno es libre de creer y hacer lo que le plazca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien el comentario en general, pero la parte crítica es un poco pobre en cuanto a opinión se refiere.
      Faltas de ortografía: "no veo el porqué" y "no entiendo por qué"
      Nota: 7.5

      Eliminar
  5. María Campos Jiménez

    En este editorial, publicado en el periódico La Razón, se plantea la polémica sobre los honores militares en actos religiosos como el Corpus de Toledo. Debido a la reforma hecha por la ministra Chacón del Reglamento de Honores Militares, se ha realizado un estudio demoscópico a los militares. Éstos están a favor de que se permitan los honores militares en actos religiosos, por lo que se critica esta reforma ya que se ha realizado sin respeto a la milicia.

    El tema de este texto es la limitación de los militares para poder opinar, así como que los militares rindan honores en actos religiosos. Se trata de un texto periodístico, en concreto un editorial, que está publicado el 5 de junio de 2010 en el periódico La Razón. Consta de tres párrafos y se puede dividir en varias partes.

    1. (Líneas 1-5). El uso limitado de opinión de los militares.
    2. (Líneas 6-20). Todo lo relacionado con el Corpus y otros actos religiosos.
    2.1 (Líneas 6-12). Estudio demoscópico para saber la opinión de los militares.
    2.2 (Líneas 13-15). Militares a favor de los honores militares.
    2.3 (Líneas 15-20). Reforma del Reglamento de Honores Militares por parte de la ministra Chacón.
    3. (Líneas 20-25). Ataque a la reforma de la ministra.

    Al tratarse de un editorial, cumple una serie de características propias como: no va firmado ya que no es propio de la editorial ir firmado, no usa la primera persona (“se trata de”), puesto que representa la opinión colectiva del periódico, y además, mezcla exposición y argumentación (primer y segundo párrafo expositivo y el tercero argumentativo).
    Debido a que pertenece a un género de opinión tiene un lenguaje propio de este: empleo de un léxico valorativo y el uso de perífrasis de obligación (“conviene insistir”).

    En este texto se puede observar claramente la ideología del periódico La Razón, así como su ataque hacia el contrario. Nuestro país siempre se ha visto expuesto a polémicas en cuanto a religión. Esta vez les ha tocado a los militares y me parece muy lamentable que no puedan participar en la toma de decisiones sobre cualquier tipo de tema. Los militares son las personas que sirven a su patria, harían cualquier cosa para protegerla y además, son más útiles que muchas otras personas que se encuentran ahora mismo en el poder. Por esto, no veo el por qué de no poder participar en las decisiones que influyen a su país y a ellos mismos. Es sabido que ellos solo cumplen las leyes que hace el gobierno, pero en temas de religión (que no afecta a su trabajo) no entiendo porque no pueden hacer lo que consideren oportuno ya que esto es algo individual y está basado en las creencias que tenga uno mismo y esto no se puede prohibir.

    Dado en el año y época en la que estamos, me parece que este tipo de tema es un poco antiguo como para discutirlo, ya que cada uno es libre de creer y hacer lo que le plazca.

    ResponderEliminar
  6. Los militares tienen prohibidos el derecho de asociación y de opinión. LA RAZÓN ha realizado un cuestionario a 400 militares y del cual los resultados obetenidos son que el ejército está formado mayoritariamente por jóvenes. La mayoría está a favor del Corpus. La reforma realizada por la ministra Chacón no ha respetado la opinión de la milicia. La opinión de el periódico LA RAZÓN es que se debe de respetar los derechos y opiniones de la milicia española.

    El tema es la necesidad de tener en cuenta la opinión del ejército en temas que les afecten.
    Este texto argumentativo-expositivo, es un editorial publicado en el periódico LA RAZÓN el 5 de junio de 2010. Está formado por tres párrafos, cuyas ideas principales son:
    1. (1-12) Acabar con la opinión de los militares.
    2. (13-20) Conclusión sobre la encuesta.
    3. (21-25) Rechazo al Reglamento de los Honores Militares.

    Este texto, al ser un editorial, utiliza la argumentación y la exposición. Esto se refleja en los dos primeros párrafos, donde utiliza la exposición para dar datos y es en el último párrafo, donde el periódico nos da su opinión sobre el tema. La tesis se encuentra en el último párrafo. Este texto no va firmado al ser la opnión colectiva de un periódico, y además, no usa la primera persona del singular (“se trata de”).
    Al pertenecer al género de opinión, en el lenguaje vemos reflejadas las siguientes características: uso de perífrasis de obligación (“conviene insistir”), léxico valorativo (“no dejan lugar a dudas”).

    Es conveniente que se tenga en cuenta la opinión de los militares, puesto que las decisiones tomadas les afectaran. No tendría sentido llevar a cabo una serie de reformas que perjudicaran a la milicia. El gobierno no deberia de quitarle unas serie de derechos de los que gozan. Además el culto de la milicia no afecta a la forma de trabajar de estos. Con culto o sin culto van a seguir haciendo el mismo trabajo. Si el culto es un derecho reconocido de la milicia, el gobierno no tiene el derecho a quitarselo para satisfaccer a la oposición. Este tema deberia de ser planteado ante la milicia, puesto que es a ella a la que le afecta. Ellos tienen el derecho de opinar puesto que son los que van a la guerra. Al igual que cualquier otro ciudadano opina en su trabajo y se le reconoce una serie de derechos a los militares debería de ser lo mismo. Estamos ante una situación en la que unos cuantos jefes gordos mandan y una gran mayoría obedece sin poder exponer sus opiniones.

    MªÁngeles Gutiérrez Belmonte

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puede hablarse de un tema doble: el que has puesto y el papel o relación entre ejército e iglesia.
      El resultado de la encuesta no es el que has puesto. Los jóvenes militares son los encuestados. El resultado es que no quieren separar al ejército de actos religiosos.
      Hay bastantes faltas de ortografía: "del cuál", "les afectarán", "debería" (2), "una serie", "quitárselo" y "satisfacer"
      Nota: 6.5

      Eliminar

  7. ANGEL GONZALEZ TURRADO: 2ºBach.D
    1- Los resultados obtenidos tras el estudio realizado por La Razón a los militares ha concluido con un alto de porcentaje de militares que se sitúan a favor de actos religiosos, las reformas dadas atienden solo a los intereses del gobierno sin tener en cuenta a la mayoría.
    2- Texto periodístico de carácter informativo, en este caso nos encontramos ante una editorial que se divide en tres partes, que corresponden con cada párrafo. En el primer párrafo se realiza un estudio a los militares, en el segundo párrafo los militares se posicionan a favor de la iglesia y en el último párrafo se cuenta que se debería contar más con la opinión de estos antes de tomar decisiones.
    3- Nos encontramos antes una editorial publicada por el periódico La Razón en 2010 en el que los militares apenas participan en las decisiones que el gobierno toma con respecto a temas que ellos les concierne, como el caso del Corpus. Ya que son ellos los participantes en este tipo de actos que menos que tener en cuenta su propia opinión, ya sea para estar a favor o en contra. Entiendo que los actos religiosos y la milicia estén unidos de una u otra forma, y me parece más que sensata la opinión de la mayoría de los militares, respetando siempre la opinión de estar en contra. Lo que no me parece para nada bien es la indiferencia del Estado ante estas opiniones. No puedes sacar adelante a un país sin tener en cuenta la opinión de los ciudadanos, y quizás por medidas y repetidas actuaciones como estas, la ciudadanía está día a día más descontenta con los políticos y sus formas de gobierno. Deben respetar tanto a las religiones como a la gente que las practica, y no pasar por alto opiniones que pueden estar cargadas de sentimientos a la hora de tomar decisiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No está mal pero ¿dónde está el tema?. No lo has concretado y eso es un fallo garrafal. Además tampoco has puesto nada acerca del lenguaje usado.
      Hay fallos de puntuación y ortografía: "carácter informativo. En este caso", "de actos, que menos"
      Nota: 5.5

      Eliminar
  8. Carmen Mohedano Sánchez 2ºBach.D

    Estamos ante un texto periodístico que podemos encontrarlo como editorial, escrito el 5 de julio de 2010 en el periódico LA RAZON. En el nos habla de que los militares no pueden opinar sobre algunos actos políticos debido a lo que sucedió en el Corpus de Toledo en 2010. Debido a esto, el Ministerio de Defensa ha realizado una encuesta sobre este tema.
    El tema del texto son los limites de la libertad de expresión debido a si eres militar o no.
    el texto esta formado por tres párrafos, que se pueden dividir en tres partes:
    El primer párrafo, en el que encontramos los resultados de la encuesta y el porque se a realizado y corresponde a una parte expositiva. El segundo párrafo es argumentativo y en el encontramos los resultados de dicha encuesta, y también puede ser una parte expositiva. Y por último, la tercera parte, que correspondería con el tercer párrafo del texto que hablan de que los militares deberían de tener una opinión mas valorada, esta parte puede ser argumentativa también.
    Respecto a este tema, me parece que los militares si deberían de tener libertad de expresión y de opinión, porque independientemente del puesto de trabajo que tengan, son humanos y sobre todo españoles, y todos tenemos derecho a la libertad de expresión, siempre y cuando tengamos unos limites y no insultemos ni podamos hacer daños a personas ajenas. Los militares deberían de estar mas valorados debido al puesto de trabajo que tienen, porque si un día hay guerra en España, seguramente gracias a ellos salgamos de la guerra y son los que nos defienden. También estoy de acuerdo en que los militares pueden participar en distintas asociaciones o actividades, debido a que cada uno es libre y tiene distintos gustos y aficiones y no porque sean militares todos tienen que participar en las mismas actividades. Como por ejemplo, un militar que le guste la semana santa, puede participar en la procesión de los legionarios o formar parte de la banda, o también formar parte de la yeguada de los militares si a algún militar tiene afición por los caballos. Si yo fuera militar, seguro que formaría parte de la yeguada militar porque tengo afición por los caballos y me dedico a ello, y otra persona que le guste los deportes pues seguro que formaría parte de una asociación que tienen los militares de triatlon.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te has centrado más en la libertad de expresión que en la parte de relación entre iglesia y ejército. El tema puede ser también dicha relación.
      Datos erróneos: El Ministerio NO ha hecho la encuesta. La tercera parte es argumentativa, no expositiva
      Muchísimas faltas de ortografía y de puntuación: "El texto está formado", "y el porqué se ha", "en él nos encontramos", "que hable de que los militares", "opinión más valorada. Esta parte", y muchas más. Esto ha hecho que tu nota sea un 4

      Eliminar
  9. En el texto se habla del estudio que realiza el periódico La Razón sobre la opinión que tienen los militares sobre el Reglamento de Honores Militares. Al realizar el estudio se puede ver que la mayoría de los militares están de acuerdo con que el ejército realize honores militares en los actos religiosos.

    El tema del texto es celebración de actos religiosos según el nuevo Reglamento de Honores Militares.

    Se trata de un texto periodístico-expositivo, concretamente de un editorial. El editorial no lleva firma, como podemos observar en el texto. Estos textos, explican, valoran y juzgan hechos noticiosos de especial importancia. Esto texto está publicado el 5 de Junio de 2010 en el periódico La Razón. Está compuesto por 3 párrafos, y se puede dividir en:
    -Planteamiento: líneas 1-10. Plantea el tema del cual se va a tratar en el texto y recoge la idea principal del texto ( los honores militares en festividades religiosas, según el nuevo Reglamento de Honores Militares y el sondeo demoscópico del diario LA RAZÓN para conocer la verdadera opinión de los militares españoles)
    -Desarrollo: Desde la línea 11 hasta el principio de tercer párrafo. Aquí se dan los argumentos. El autor expone los datos del estudio realizado.
    -Conclusión: Dede el tercer párrafo hasta el final. La Razón se queja al gobierno del nuevo Reglamento de Honores Militares.

    Pienso que los militares son libres de querer o no querer participar en actos religiosos, ya que cada uno es libre de hacer lo que quiera. Es cierto que ellos deben realizar unas ordenes dirigidas por sus superiores, pero aún así este tema no debería ser tema de discusión, ya que estamos en una época en la que todos somos libres de hacer lo que deseamos siempre y cuando sea correcto.
    Almudena Jiménez 2ªBach D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La primera parte del comentario "la he visto en algún sitio" ¿?
      Sin embargo, el comentario crítico es muy pobre y ni siquiera has puesto nada acerca del lenguaje utilizado en el texto.
      Hay faltas de ortografía: "junio", "órdenes".
      Nota: 5

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  11. En este poema Lorca describe la llegada de la aurora a la ciudad de Nueva York. Esta se presenta contaminada y deseosa de salir buscando un sitio para liberarse de dicha contaminación. Nadie se da cuenta de su llegada puesto que todas las personas de Nueva York están deshumanizadas y centradas en el poder del dinero.
    El tema principal de este fragmento es la deshumanización de las personas de Nueva York.
    Este poema presenta una estructura externa formada por cinco estrofas de cuatro versos libres cada una, como es característico en los procedimientos vanguardistas. El poeta se sirve del surrealismo para expresar los sentimientos, emociones y experiencias que vivió durante su viaje a Nueva York. En cuanto a su estructura interna se divide en la descripción de la aurora que consta de las tres primeras estrofas y en ellas se la describe como algo contaminado y podrido, y por otro lado, en las dos últimas estrofas, se describe la gente de Nueva York como personas deshumanizadas.
    El poema La Aurora de Federico García Lorca pertenece a su obra Poeta en Nueva York, escrito a consecuencia de la estancia del poeta en aquella ciudad, es el libro más importante del surrealismo español. En él refleja por medio de imágenes complejas y a veces oscuras la impresión que le causó la moderna civilización industrial. Todos los poemas expresan su desgarrada protesta contra la vida deshumanizada y el poder del dinero contra la injusticia social. Lorca describe Nueva York igual que un infierno, donde es imposible la vida humana, la naturaleza y los sentimientos del ser humano, como el amor o la libertad. Bajo mi punto de vista, este poema visualiza perfectamente la ciudad de Nueva York, y con ello, la deshumanización que concentra dicha ciudad. Considero que es excesivo el deseo que tienen las personas por el poder del dinero; por un lado es necesario tener dinero para poder sobrevivir, pero no por ello tenemos que dejar de centrarnos en otras cosas, como las consecuencias que conlleva conseguir dinero, como es la contaminación. En definitiva, debemos apreciar más los fenómenos que nos regala la naturaleza y dejar un poco al lado el deseo del poder adquisitivo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay faltas de ortografía y de puntuación. Si vuelves a leer el poema te darás cuenta de que hay comas donde deberían ir puntos.
      Has hecho tus indicaciones de manera muy general y teórica. Debes aponer ejemplos de partes del poema cuando hables de surrealismo o de imágenes.
      Por cierto, te has equivocado. Has escrito el comentario en el anterior y has hecho que me vuelva loco buscándolo.
      Nota: 5.5

      Eliminar
  12. En este poema Lorca describe la llegada de la aurora a la ciudad de Nueva York. Esta se presenta contaminada y deseosa de salir buscando un sitio para liberarse de dicha contaminación. Nadie se da cuenta de su llegada puesto que todas las personas de Nueva York están deshumanizadas y centradas en el poder del dinero.
    El tema principal de este fragmento es la deshumanización de las personas de Nueva York.
    Este poema presenta una estructura externa formada por cinco estrofas de cuatro versos libres cada una, como es característico en los procedimientos vanguardistas. El poeta se sirve del surrealismo para expresar los sentimientos, emociones y experiencias que vivió durante su viaje a Nueva York. En cuanto a su estructura interna se divide en la descripción de la aurora que consta de las tres primeras estrofas y en ellas se la describe como algo contaminado y podrido, y por otro lado, en las dos últimas estrofas, se describe la gente de Nueva York como personas deshumanizadas.
    El poema La Aurora de Federico García Lorca pertenece a su obra Poeta en Nueva York, escrito a consecuencia de la estancia del poeta en aquella ciudad, es el libro más importante del surrealismo español. En él refleja por medio de imágenes complejas y a veces oscuras la impresión que le causó la moderna civilización industrial. Todos los poemas expresan su desgarrada protesta contra la vida deshumanizada y el poder del dinero contra la injusticia social. Lorca describe Nueva York igual que un infierno, donde es imposible la vida humana, la naturaleza y los sentimientos del ser humano, como el amor o la libertad. Bajo mi punto de vista, este poema visualiza perfectamente la ciudad de Nueva York, y con ello, la deshumanización que concentra dicha ciudad. Considero que es excesivo el deseo que tienen las personas por el poder del dinero; por un lado es necesario tener dinero para poder sobrevivir, pero no por ello tenemos que dejar de centrarnos en otras cosas, como las consecuencias que conlleva conseguir dinero, como es la contaminación. En definitiva, debemos apreciar más los fenómenos que nos regala la naturaleza y dejar un poco al lado el deseo del poder adquisitivo.

    ResponderEliminar