domingo, 25 de enero de 2015

ENLACES PARA EXPOSICIONES ORALES

Aquí tenéis enlaces para buscar información para la exposición oral. Tened en cuenta que es un punto de partida que debéis continuar. Podéis publicar dentro de los comentarios el trabajo realizado.


8 comentarios:

  1. Profesor te he intentado enviar nuestro trabajo de Gerardo Diego, pero no me deja porque supero el máximo de caracteres.

    ResponderEliminar
  2. Nació el 3 de octubre de 1896 en Santander. Fue alumno de la Universidad de Deusto donde estudió la carrera de Filosofía y Letras, y donde conoció a quien sería después un amigo esencial en su vida literaria, Juan Larrea. Finalizada la carrera, se doctoró en Madrid. En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen. Fue uno de los principales seguidores de la vanguardia poética española, y en concreto del ultraísmo y del creacionismo. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. Se casó en el año 1934, y al año siguiente se traslada como catedrático al Instituto de Santander. En 1979, se le concedió el Premio Cervantes. Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 90 años.
    Alondra de verdad es una especie de libro de conjunto que supone la cumbre del neoclasicismo iniciado en el libro anterior. Al mismo tiempo, hay que anotar el influjo de este libro en el gusto por el soneto que se manifestará al inicio de los años cuarenta. El libro está compuesto por 42 sonetos, a los que se añaden los comentarios en prosa que realiza el propio autor, en donde se nos presenta a la criatura humana convertida, al igual que su belleza, en criatura poética de belleza permanente. En él se muestra la maestría de Gerardo en el arte del soneto, y algunas piezas como "Cumbres de Urbión" e "Insomnio", figuran entre los mejores sonetos de la poesía española contemporánea, junto a otro famoso soneto suyo, "El ciprés de Silos", de su libro Versos Humanos. Esta es mi parte del trabajo de Gerardo Diego (José Luis Amaro Llavero)

    ResponderEliminar
  3. Gerardo Diego fue un poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27. Los rasgos fundamentales de este movimiento literario son dos: la expresión de lo subjetivo, por lo que se caracterizan por el uso de la metáfora; y la precisión conceptual. Los géneros literarios más representativos son la lírica y el ensayo, que se divulga fundamentalmente a través de periódicos y revistas especializadas. A pesar de ello hay algún que otro representante de la novela dentro del novecentismo.

    Recibieron las siguientes influencias:
    Extranjeras modernas: las influencias vanguardistas europeas e hispanoamericanas.
    Españolas modernas: sobre todo de los poetas Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Unamuno, y los escritores Ortega y Gasset y R. Gómez de la Serna.
    Y de los clásicos españoles: Góngora, Bécquer y la lírica popular y tradicional.
    Así pues, estos poetas supieron integrar lo NUEVO, lo CULTO y lo POPULAR.

    Etapas de la Generación del 27.
    Se divide en tres etapas:

    a) Primera etapa:

    Predomina la POESÍA PURA, es decir, sin retórica, sin elementos narrativos y sentimentales, siguiendo el modelo de Juan Ramón Jiménez. Recuperación de la POESÍA CLÁSICA (Góngora) y de las formas de la POESÍA POPULAR.

    b) Segunda etapa:
    En esta segunda fase se produce la HUMANIZAZIÓN de la poesía. Este hecho coincide con la aparición en estos poetas del SURREALISMO FRANCÉS.
    El surrealismo, por otro lado, permitía que surgieran en la poesía de la Generación del 27 los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta social y política.

    c) Tercera etapa:

    Tras la Guerra Civil, el grupo del 27 se dispersó. Todos se exiliaron excepto Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.
    Por tanto, esta dispersión del grupo provocó que cada uno siguiese una evolución poética más personal.


    Gerardo Diego representó el ideal del 27 al alternar la poesía tradicional y la vanguardista. Es de destacar la influencia de Gerardo Diego en otras figuras de relevancia tanto en el ámbito nacional como regional. Destaca entre sus seguidores la poeta cántabra Matilde Camus, de la que fue profesor en el Instituto de Santa Clara en Santander. Gerardo Diego envió en 1969 una poesía cuyo título es Canción de corro para el prólogo del primer libro de Matilde Camus titulado Voces y que fue dado a conocer en el Ateneo de Madrid. Asimismo, pronto se publicará la correspondencia que mantuvo con Matilde Camus.

    Su poesía tradicional comprende poemas de corte tradicional y clasicista, donde recurre con frecuencia al romance, a la décima y al soneto. Los temas son muy variados: el paisaje, la religión, la música, los toros, el amor, etc. Es suyo el considerado por muchos el mejor soneto de la literatura española, El ciprés de Silos, así como de otros poemas importantes como Nocturno, Las tres hermanas o La despedida.

    Su inclinación por el nuevo arte de vanguardia le lleva a iniciarse primero en el creacionismo. La falta de signos de puntuación, la disposición de los versos, los temas intrascendentes y las extraordinarias imágenes caracterizan esta poesía.

    Sus poemarios más importantes dentro de la línea clásica o tradicional son: El romancero de la novia, Soria, Versos humanos, Ángeles de Compostela, Alondra de verdad, Sonetos a Violante, Mi Santander, mi cuna, mi palabra y La suerte o la muerte.
    Sus principales libros vanguardistas son: Imagen, Manual de espumas y Limbo.

    ResponderEliminar
  4. Alejandro Rodríguez Cerrato
    Teresa Fernández Cantarero

    Jorge Guillén Álvarez fue un poeta y crítico literario español, integrante de la Generación del 27.
    Nace en Valladolid. Estudió sus primeras letras y Bachillerato en su ciudad natal y, aunque comenzó Filosofía y Letras en Madrid, se licenció en la Universidad de Granada. Desde 1909 hasta 1911 vivió en Suiza. Su vida transcurre paralela a la de su amigo Pedro Salinas, a quien relevó como lector de español en La Sorbona desde 1917 a 1923. En esos años hizo varios viajes por Europa; en uno de ellos, conoce a la mujer con la que se casó dos años más tarde y tuvo dos hijos.
    Obtuvo su doctorado en la Universidad de Madrid. Fue profesor de literatura en la Universidad de Murcia, donde, fundó la revista literaria Verso y Prosa. A pesar de sus ocupaciones académicas continuó visitando la Residencia de Estudiantes. Esto le permitió conocer a los jóvenes miembros de la Generación del 27 como Rafael Alberti y Federico García Lorca.
    Empieza a escribir Cántico y publica crítica literaria en la prensa y sus primeros poemas sueltos en revistas. En diciembre de 1928 aparece en la Revista de Occidente la primera edición de Cántico.
    La Guerra comienza cuando él se encuentra en Valladolid y es brevemente encarcelado. Vuelve a su trabajo como profesor en Sevilla y se exilia en julio de 1938. Ejerce su labor docente en diferentes Universidades. En 1947 muere su esposa y marcha entonces a Italia, donde se casa de nuevo y se traslada después a Málaga; Reanuda su labor docente en Harvard y Puerto Rico, pero una caída con rotura de cadera le aparta de la docencia. Recibe el primer Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en1983, un año antes de morir en Málaga el 6 de febrero de 1984.

    GENERACIÓN DEL 27
    - Mezcla de tradición y modernidad: la pasión por la literatura clásica española, tanto culta como popular, posterior al siglo XV. Por otro lado, el influjo de Juan Ramón Jiménez y los “Ismos”. (Ultraísmo, creacionismo y sobre todo, surrealismo).
    - Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: los miembros de la G27 crean un vocabulario brillante y sugerente que separa la realidad cotidiana de la literatura. Para la G27 la poesía es un don ha de ser engrandecido por medio de la técnica. El poeta debe esforzarse en crear imágenes alejadas del lenguaje corriente.
    - Innovación métrica: se utiliza el verso libre junto a estrofas tradicionales como el soneto o el romance.
    - Variedad de temas: por un lado, temas vanguardistas relacionados con la técnica, lo moderno y lo intelectualizado. Por otro lado, temas tradicionales humanizados, como el amor, la muerte, el paisaje o la soledad.
    Por su inclinación a la poesía pura, algunos críticos lo consideran el discípulo más directo de Juan Ramón Jiménez. Guillén se introduce tardíamente en el terreno literario: a los treinta y cinco años publica su primer libro, Cántico, que será ampliado en diversas ediciones. Si Aleixandre es el poeta del pesimismo cósmico, Guillén lo es del optimismo. «El mundo está bien hecho», proclama, lo que en la posguerra española le supuso una cierta enemistad entre los poetas existenciales y sociales que padecían las duras consecuencias de la guerra, por lo cual el poeta se corregirá más tarde, en Clamor: «El mundo de los hombres está mal hecho».
    Su poesía muy elaborada es el resultado de su riguroso proceso de selección y eliminación de las que extrae las ideas o sentimientos esenciales: su lenguaje es también elaborado. Que su poesía resulte difícil no por su acumulación de adornos, sino por su condensación y densidad: Algunos rasgos de su estilo:
    • Abundancia de sustantivos, a menudo sin artículo, y de frases nominales, sin verbo, porque los nombres recogen la esencia de las cosas, no su existencia, como el verbo.
    • Frecuencia de oraciones exclamativas.
    • Uso preferente del verso corto o de arte menor.

    ResponderEliminar
  5. Luis Cernuda nació en Sevilla el 21 de septiembre de 1902 y murió en México el 5 de noviembre de 1963 fue un destacado poeta crítico literario español, de la Generación del 27.
    Estudió derecho en la universidad de Sevilla siendo uno de sus profesores quien le ayudó en sus primeras publicaciones. Publicó sus primeros poemas en Revista de Occidente, y en 1927 publica su primer libro lírico Perfil del aire. Tras esto, Juan Ramón Jiménez lo critica por considerar que este libro está muy influido por Jorge Guillén y esto nunca se lo perdonó Luis Cernuda.
    Cuando se traslada a Madrid en 1929 trabajaba en un librería y Federico García Lorca le presenta en una tertulia a un actor gallego llamado Serafín Fernández Ferro y Cernuda se enamora de él, pero este solo le corresponde cuando necesita dinero. Este amor insatisfecho inspirará sus libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos.
    Cuando estalla la Guerra Civil matan a Federico García Lorca y cuando Luis Cernuda se entera de esto, le escribe una elegía llamada A un poeta muerto, cuyos dos últimos párrafos fueron censurados.
    Se exilia a Norte América pero tres viajes a México le hacen que quiera volver a vivir en una tierra donde se hable español, por lo que al final acaba yéndose a vivir allí. Se enamora de un culturista y le dedica los Poemas para un cuerpo.
    Un año antes de morir publica en México Desolación de la Quimera. Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado raro y rebelde, dado por la poca mentalidad abierta de la España de entonces, "un país donde todo nace muerto vive muerto y muere muerto", como dirá en Desolación de la Quimera.

    La poesía de Cernuda consta de cuatro etapas, según Octavio Paz: los años de aprendizaje, la juventud, madurez y el comienzo de la vejez.
    • Aprendizaje: A esta etapa pertenecen las poesías publicadas tituladas con el título de Perfil del aire y Égloga, elegía, oda que toca temas propios del poeta: amor y eros.
    • Juventud: Esta etapa comienza con Un río, un amor y Los placeres prohibidos, donde destaca el espíritu de rebeldía contra el orden establecido.
    • Madurez: Se inicia con Las nubes, sobre la Guerra Civil y además, incluye monólogos dramáticos bajo el estímulo de la lírica inglesa.
    • Vejez: Esta etapa se desarrolla en México. Allí compondría, Variaciones sobre tema mexicano, Vivir sin estar viviendo y Con las horas contadas. Se sustituye la anterior musicalidad elegante por un ritmo seco y duro. Este estilo alcanza su plenitud en Desolación de la Quimera.

    ResponderEliminar
  6. Las principales características de las obras de Cernuda son:

    • Intenta expresar en sus obras el descontento con el mundo y su rebeldía.
    • Principales influencias de autores románticos pero también de clásicos.
    • Su obra se basa en el contraste del deseo con la realidad.
    • Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y el amor.

    Desolación de la Quimera fue el último libro de la carrera de Cernuda. Fue publicado en México en noviembre de 1962. Hay palabras claves en la concepción de la obra poética como: meditación, protesta, simbolismo, romanticismo, idealismo, destierro absoluto, que representan una biografía lírica del autor. Además, aquí vuelve a tratar temas de España al igual que en Las nubes, analizando lo que le gusta y lo que le disgusta. Hay poemas de otros poetas que él conoce, algunas veces en tono sarcástico, pero el principal tema de esta obra es la imposibilidad de encontrar la felicidad en un mundo donde deseo y realidad se dividen, aunque él a veces puede encontrar algún tipo de consolación en el ámbito artístico.

    ¿Volver? Vuelva el que tenga,
    tras largos años, tras un largo viaje,
    consciencia del camino y la codicia
    de su tierra, su casa, sus amigos.
    Del amor que al regreso fiel le espere.
    Más ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
    sino seguir libre adelante,
    disponible por siempre, mozo o viejo,
    sin hijo que te busque, como a Ulises,
    sin Ítaca que guarda y sin Penélope.
    Sigue, sigue adelante y no regreses,
    fiel hasta el fin del camino y tu vida,
    no eches de menos un destino más fácil,
    tus pies sobre la tierra antes no hallada,
    tus ojos frente a lo antes nunca visto

    Este poema llamado Peregrino, está dentro de la obra Desolación de la Quimera, en el que Cernuda expone la contradicción del sentimiento que siente hacia el exilio y los exiliados. Acepta a quienes sufren la llamada de su tierra y comparte el sentimiento de aquellos que no necesitan buscar en sus raíces la comodidad de una vida más sencilla. Este poema traslada al poeta de su sentimiento de desarraigo a una tierra llena de injusticia.



    ResponderEliminar
  7. LA GENERACION DEL 27 es una etapa conocida porque esta formada por una serie de poetas que empezaron a publicar sus obras a finales del siglo XX, en 1927.
    El acontecimiento que une a estos poetas fue el homenaje a la muerte de Góngora en 1920 en el Ateneo sevillano.

    Las etapas son:
    Hasta 1927: influye en la lírica popular y la poesía tradicional de cancionero y romances.
    De 1917 a la guerra civil del 36: proceso de reumanizacion y neoromanticismo volviendo a tratar temas humanos y existenciales. Se adoptan temas y técnicas del surrealismo.
    Después de la guerra en 1939 donde hubo dos grupos de poetas y los que se quedaron en España tocaron temas relacionados con un humanismo angustiado.

    VICENTE ALEIXANDRE en su obra podemos encontrar varias etapas, que son la pura, surrealista, antropocéntrica y de vejez.
    En su etapa de poesia pura escribe un libro llamado “ámbito”. En esta etapa predomina el verso corto asonantado y la estetica de la poesia puta juanromaniana y guilleniana.
    En la epoca surrealista se produce un cambio radical en su concepcion poética y la estetica es irracionalista.
    En la poesia antropocéntrica su obra cambia y se acerca a las preocupaciones de la poesia social.
    En la etapa de su vejez el estilo del poeta vuelve a dar un giro y vuelve al irracionalismo juvenil.

    La obra mas importante es Ámbito, fue escrito entre 1924 y 1927 y editado en febrero de 1928 por la revista “Litoral”. Según Vicente Aleixandre fue escrito para ser leído de puntillas, sin ningún brinco y sin ningún resbalón. Es de oscilación estilística. Conviven en él tendencias como el neogongorismo, ultraísmo, poesía pura, surrealismo... Destaca su sentido de anticipación de las tres etapas que integran esta poesía. En el exalta lo elemental y lo erótico, la poesía de realidad y la poesía de la última etapa, de vuelta a la conciencia del yo.
    Uno de los poemas de este libro es:
    Sería como si hermanas
    así, corriendo locas
    —que llego yo, que tú—
    se dieran sólo sombra

    y se la hurtaran luego,
    una delante, la otra
    pisándole su huida,
    para alcanzar la comba

    altura de la tarde
    y allí dejaran, todas,
    caer sus cuerpos frescos
    en la vibrante alfombra

    crepuscular, gemelas
    de uno, gracia y onda,
    bajo los tiernos grises
    finales y los rosas.

    ResponderEliminar
  8. CARMEN MOHEDANO SÁNCHEZ
    LA GENERACION DEL 27 es una etapa conocida porque esta formada por una serie de poetas que empezaron a publicar sus obras a finales del siglo XX, en 1927.
    El acontecimiento que une a estos poetas fue el homenaje a la muerte de Góngora en 1920 en el Ateneo sevillano.

    Las etapas son:
    Hasta 1927: influye en la lírica popular y la poesía tradicional de cancionero y romances.
    De 1917 a la guerra civil del 36: proceso de reumanizacion y neoromanticismo volviendo a tratar temas humanos y existenciales. Se adoptan temas y técnicas del surrealismo.
    Después de la guerra en 1939 donde hubo dos grupos de poetas y los que se quedaron en España tocaron temas relacionados con un humanismo angustiado.

    VICENTE ALEIXANDRE en su obra podemos encontrar varias etapas, que son la pura, surrealista, antropocéntrica y de vejez.
    En su etapa de poesia pura escribe un libro llamado “ámbito”. En esta etapa predomina el verso corto asonantado y la estetica de la poesia puta juanromaniana y guilleniana.
    En la epoca surrealista se produce un cambio radical en su concepcion poética y la estetica es irracionalista.
    En la poesia antropocéntrica su obra cambia y se acerca a las preocupaciones de la poesia social.
    En la etapa de su vejez el estilo del poeta vuelve a dar un giro y vuelve al irracionalismo juvenil.

    La obra mas importante es Ámbito, fue escrito entre 1924 y 1927 y editado en febrero de 1928 por la revista “Litoral”. Según Vicente Aleixandre fue escrito para ser leído de puntillas, sin ningún brinco y sin ningún resbalón. Es de oscilación estilística. Conviven en él tendencias como el neogongorismo, ultraísmo, poesía pura, surrealismo... Destaca su sentido de anticipación de las tres etapas que integran esta poesía. En el exalta lo elemental y lo erótico, la poesía de realidad y la poesía de la última etapa, de vuelta a la conciencia del yo.
    Uno de los poemas de este libro es:
    Sería como si hermanas
    así, corriendo locas
    —que llego yo, que tú—
    se dieran sólo sombra

    y se la hurtaran luego,
    una delante, la otra
    pisándole su huida,
    para alcanzar la comba

    altura de la tarde
    y allí dejaran, todas,
    caer sus cuerpos frescos
    en la vibrante alfombra

    crepuscular, gemelas
    de uno, gracia y onda,
    bajo los tiernos grises
    finales y los rosas.

    ResponderEliminar