María Araujo El texto habla de lo mucho que echa de menos el mar de su infancia ya que ahora está en la ciudad y se pregunta por qué tuvo que irse. El texto trata la nostalgia del autor hacia el mar. Este poema está compuesto por cinco estrofas caracterizadas por el verso libre y su brevedad. El texto puede dividirse en dos partes: -Primera parte: son las cuatro primeras estrofas, donde el autor se pregunta por qué lo alejaron del mar y muestra su nostalgia hacia él. -Segunda parte: es la quinta estrofa, donde de mayor en la ciudad el autor tiene un recuerdo de su infancia en el mar.
Este poema pertenece a la obra 'Marinero en tierra' de Rafael Alberti, uno de los poetas pertenecientes a la generación del 27. Esta obra es popular y vanguardista y el tema central es la nostalgia del mar gaditano de su infancia. Predominan las estrofas breves de raíz popular. Este poema esta escrito antes del año 1931, ya que a partir de este año, Alberti escribe una poesía civil y comprometida al servicio de sus ideas políticas. El poeta siente que no está donde debería estar, él quiere estar en el mar de Cádiz como lo estaba en su infancia, la cual echa de menos. Su corazón pertenece a ese mar y no entiende por qué tuvieron que llevárselo de allí e ir a la ciudad. Entendemos con el poema que el que lo separó del mar fue su padre, ya que es a él a quien le hace las preguntas de por qué lo alejó de allí: "¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar?" Nos ha resultado fácil de leer y entender el poema ya que sus versos y estrofas son breves y utiliza una poesía pura y sin "adornos". Este poema nos recuerda con aquellos escritos por los poetas exiliados de la generación del 27 después de la guerra civil española, en los cuales algunos expresan su nostalgia hacia España.
El comentario está bastante bien. Tiene algún error ortográfico y de expresión, pero no son muy significativos. En cuanto a errores: - No es verso libre. - Los títulos de las obras se subrayan. - No es un poema vanguardista, sino más relacionado con la poesía tradicional. Además podrías haber relacionado esa añoranza de Alberti con la posterior añoranza del mismo autor cuando está en el exilio y se acuerda de España. Nota: 7
el texto trata de la mar y la melancolia del autor por estar en la ciudad y echa de menos el mar y todo el poema es una constante pregunta de porque se tuvo que ir de la mar. El tema de este texto es "la tristeza de no estar en el mar". el texto consta de cinco estrofas en la primera hay dos versos, en la segunda hay cuatro versos , en la tercera hay tres, en la cuarta hay dos versos y en la quinta hay seis versos. La organización de las ideas es la siguiente: Desde "la mar" hasta "la mar" solo existe el mar. Desde "¿por qué? "hasta "del mar" se va del mar y esta en la ciudad. Desde "en sueños" hasta "llevar" la mar le llama y se quiere llevar su corazón. Desde "padre"hasta "acá" no se explica el porque esta en la ciudad. Desde "gimiendo"hasta "escollera" quiere volver al mar y a ver como el aire levanta la bandera y cuando se asomaba a ver el mar se le hinchaba la camisa de aire.
El autor de este poema es Rafael Alberti y el libro al que pertenece es marinero en tierra. Este autor pertenece a la generación del 27 que esta formado por una serie de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los 20 y se caracteriza por el uso de metáfora, la innovación métrica y el paisaje. La principal característica de su poesía es la variación de estilos y temas, lo tradicional y lo vanguardista, lo popular y lo culto. Suele distinguirse dos etapas: 1.lo popular y vanguardista 2 a partir de los años de la república (1931) En marinero en tierra(1924) su tema central es la nostalgia del mar gaditano de su infancia, predominan las estrofas breves con algunos sonetos. Bajo mi punto de vista considero que el mar es una fuente de energía positiva y relajante en vez de una ciudad donde hay mucho estrés.
No es un buen comentario porque en la estructura vuelves a comentar lo que dice el poema pero sin una justificación clara. En la parte crítica haces comentario teórico, pero no lo aplicas al poema; no pones ejemplos de lo que has dicho. En cuanto a la redacción, hay muchos fallos, sobre todo de puntuación, por lo que las mayúsculas que deberían aparecer desaparecen. Nota: 3.5
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMaría Araujo
ResponderEliminarEl texto habla de lo mucho que echa de menos el mar de su infancia ya que ahora está en la ciudad y se pregunta por qué tuvo que irse.
El texto trata la nostalgia del autor hacia el mar.
Este poema está compuesto por cinco estrofas caracterizadas por el verso libre y su brevedad. El texto puede dividirse en dos partes:
-Primera parte: son las cuatro primeras estrofas, donde el autor se pregunta por qué lo alejaron del mar y muestra su nostalgia hacia él.
-Segunda parte: es la quinta estrofa, donde de mayor en la ciudad el autor tiene un recuerdo de su infancia en el mar.
Este poema pertenece a la obra 'Marinero en tierra' de Rafael Alberti, uno de los poetas pertenecientes a la generación del 27. Esta obra es popular y vanguardista y el tema central es la nostalgia del mar gaditano de su infancia. Predominan las estrofas breves de raíz popular.
Este poema esta escrito antes del año 1931, ya que a partir de este año, Alberti escribe una poesía civil y comprometida al servicio de sus ideas políticas.
El poeta siente que no está donde debería estar, él quiere estar en el mar de Cádiz como lo estaba en su infancia, la cual echa de menos. Su corazón pertenece a ese mar y no entiende por qué tuvieron que llevárselo de allí e ir a la ciudad.
Entendemos con el poema que el que lo separó del mar fue su padre, ya que es a él a quien le hace las preguntas de por qué lo alejó de allí: "¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar?"
Nos ha resultado fácil de leer y entender el poema ya que sus versos y estrofas son breves y utiliza una poesía pura y sin "adornos".
Este poema nos recuerda con aquellos escritos por los poetas exiliados de la generación del 27 después de la guerra civil española, en los cuales algunos expresan su nostalgia hacia España.
El comentario está bastante bien. Tiene algún error ortográfico y de expresión, pero no son muy significativos. En cuanto a errores:
Eliminar- No es verso libre.
- Los títulos de las obras se subrayan.
- No es un poema vanguardista, sino más relacionado con la poesía tradicional.
Además podrías haber relacionado esa añoranza de Alberti con la posterior añoranza del mismo autor cuando está en el exilio y se acuerda de España.
Nota: 7
el texto trata de la mar y la melancolia del autor por estar en la ciudad y echa de menos el mar y todo el poema es una constante pregunta de porque se tuvo que ir de la mar.
ResponderEliminarEl tema de este texto es "la tristeza de no estar en el mar".
el texto consta de cinco estrofas en la primera hay dos versos, en la segunda hay cuatro versos , en la tercera hay tres, en la cuarta hay dos versos y en la quinta hay seis versos.
La organización de las ideas es la siguiente:
Desde "la mar" hasta "la mar" solo existe el mar.
Desde "¿por qué? "hasta "del mar" se va del mar y esta en la ciudad.
Desde "en sueños" hasta "llevar" la mar le llama y se quiere llevar su corazón.
Desde "padre"hasta "acá" no se explica el porque esta en la ciudad.
Desde "gimiendo"hasta "escollera" quiere volver al mar y a ver como el aire levanta la bandera y cuando se asomaba a ver el mar se le hinchaba la camisa de aire.
El autor de este poema es Rafael Alberti y el libro al que pertenece es marinero en tierra. Este autor pertenece a la generación del 27 que esta formado por una serie de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los 20 y se caracteriza por el uso de metáfora, la innovación métrica y el paisaje.
La principal característica de su poesía es la variación de estilos y temas,
lo tradicional y lo vanguardista, lo popular y lo culto. Suele distinguirse dos etapas:
1.lo popular y vanguardista
2 a partir de los años de la república (1931)
En marinero en tierra(1924) su tema central es la nostalgia del mar gaditano de su infancia, predominan las estrofas breves con algunos sonetos.
Bajo mi punto de vista considero que el mar es una fuente de energía positiva y relajante en vez de una ciudad donde hay mucho estrés.
No es un buen comentario porque en la estructura vuelves a comentar lo que dice el poema pero sin una justificación clara. En la parte crítica haces comentario teórico, pero no lo aplicas al poema; no pones ejemplos de lo que has dicho.
EliminarEn cuanto a la redacción, hay muchos fallos, sobre todo de puntuación, por lo que las mayúsculas que deberían aparecer desaparecen.
Nota: 3.5