sábado, 25 de abril de 2015

ÚLTIMO COMENTARIO DEL CURSO

COMENTARIO DE TEXTO III



            El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la medianoche. Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso.

Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada



  1. Resume el texto
  2. Tema y organización de las ideas
  3. Comentario crítico

domingo, 12 de abril de 2015

PENÚLTIMO COMENTARIO DE TEXTO DEL CURSO

COMENTARIO DE TEXTO II

            Todos hablaban a menudo de sus padres. Uno de ellos, Tino, con aspecto de cachorro grande y que tenía cada ojo de un color, estaba orgulloso de su padre porque era picador de toros además de oficinista. Disfrutábamos cuando el enorme coche de cuadrillas que funcionaba con gasógeno iba a recogerle y él aparecía, espigado y grave, en el portal con su espectacular traje de luces. Otro de los integrantes del grupo de la esquina, Pepe Amigo, se ufanaba de que su padre cazaba pájaros los domingos en Paracuellos del Jarama: con redes en primavera y con liga durante el invierno. Tenía su casa, diminuta y pobre, llena de jaulas con jilgueros que cubrían por las noches para que descansaran de su agitación durante el día. Al padre de Pepe Amigo le admirábamos porque tenía una motocicleta Gilera con el cambio de marchas en el depósito de gasolina, de forma que, fuera a la velocidad que fuera, tenía que soltar una mano del manillar para cambiar de marcha y eso nos parecía una proeza. Y ello a pesar de que era cojo y llevaba un alza enorme en el zapato derecho.
            También recuerdo a los dos hermanos Chaburre, que tenían doce vacas en el patio interior del edificio y abastecían de leche a la vecindad, que acudía a comprarles con las lecheras de aluminio. Su padre las ordenaba y, en las raras ocasiones en que nos dejaban pasar a verlas, todos pensábamos en el valor que implicaba ordeñar aquellas bestias tan enormes y tan hoscas.
            Podría enumerar las razones por las cuales todos admirábamos a los padres de los habitantes de la manzana. Ésta fue la única compensación que tuve el día en que se hizo público que el mío no sólo no había muerto sino que estaba en casa cuidándome desde el interior de un armario.
Alberto Méndez, Los girasoles ciegos




  1. Resume el texto                    (1 punto)
  2. Tema                               (0,5 puntos)
  3. Organización de las ideas          (1,5 puntos)
  4. Comentario crítico                 (3 puntos)

lunes, 6 de abril de 2015

Forma para explicar las relaciones sintácticas de un breve texto

RELACIONES SINTÁCTICAS RESUELTAS


Establecimiento de relaciones sintácticas entre las proposiciones u oraciones de un fragmento.

1) Oración u oraciones que encontramos en el fragmento
El fragmento propuesto contiene una oración...

2) Tipo de oración
...compuesta por subordinación...

3) Oraciones que la conforman (si es el caso)
...formada por tres oraciones...

4) Relación sintáctica entre las oraciones. En este punto debemos indicar, en el caso de las subordinadas, el tipo de subordinación y la función que éstas cumplen en la principal.

La oración principal -que identificamos como O1- es “[...”]; la oración señalada como O2 […] es una subordinada sustantiva de O1 y funciona como CD de ésta ; por último, la oración señalada como 03 […] es subordinada adjetiva de 01 y funciona como adyacente del núcleo del SNS de ésta.

Lo fundamental es que demostremos que entendemos la relación entre las oraciones y sepamos explicar la misma lo mejor posible. Siendo éste el objetivo básico, cada persona puede utilizar la redacción o forma de abordar la tarea que más fácil le resulte.

Ejemplo práctico:
Aunque las migraciones económicas actuales no son totalmente coercitivas, lo cierto es que están fuertemente condicionadas.

Nos encontramos ante una oración compuesta por subordinación formada por tres oraciones:
O1: “Lo cierto es”
O2: “que están fuertemente condicionadas”
O3: “aunque las migraciones económicas actuales no son totalmente coercitivas”
La oración principal (P1) es “lo cierto es” . Esta oración principal tiene dos oraciones subordinadas:
“que están fuertemente condicionadas” (O2) es una subordinada sustantiva de O1 y
funciona como SNS de ésta.
“aunque las migraciones económicas actuales no son totalmente coercitivas” (O3) es una subordinada adverbial impropia concesiva de O1.


domingo, 5 de abril de 2015

CUESTIONARIO SOBRE LOS GIRASOLES CIEGOS

Aquí tenéis un cuestionario sobre la novela LOS GIRASOLES CIEGOS. Tras leer la obra debéis contestar al menos dos partes de este cuestionario.

LOS GIRASOLES CIEGOS

jueves, 2 de abril de 2015

Primer Comentario tercer trimestre

Para empezar el trimestre, un texto humanístico.


COMENTARIO DE TEXTO I


            Mientras está solo, Robinson Crusoe se enfrenta a cuestiones técnicas, mecánicas, higiénicas e incluso científicas, si me apuras. De lo que se trata es de salvar la vida en un medio hostil y  es conocido. Pero cuando encuentra la huella de Viernes en la arena de la playa empiezan sus  problemas éticos. Ya no se trata solamente de sobrevivir, como una fiera o como una alcachofa, perdido en la naturaleza; ahora tiene que empezar a vivir humanamente, es decir, con otros o contra otros hombres pero entre hombres. Lo que hace "humana" a la vida es el transcurrirla en compañía de humanos, hablando con ellos, pactando y mintiendo, siendo respetado o traicionando, amando, haciendo proyectos y recordando del pasado, desafiándose, organizando juntos las cosas comunes, jugando, intercambiando símbolos... La ética no se ocupa de cómo alimentarse mejor o de cuál es la manera más recomendable de protegerse del frío ni de qué hay que hacer para vadear un río sin ahogarse, cuestiones todas ellas sin duda muy importantes para sobrevivir en determinadas circunstancias; lo que a la ética le interesa, lo que constituye su especialidad, es cómo vivir bien la vida humana, la vida que transcurre entre humanos. Si uno no sabe cómo arreglárselas para sobrevivir en los peligros naturales, pierde la vida, lo cual sin duda es un fastidio grande; pero si uno no tiene ni idea de ética, lo que pierde o malgasta es lo humano de su vida y eso, francamente,  tampoco tiene ninguna gracia.
Fernando Savater: Ética para Amador




  1. Resume el texto
  2. Tema y organización de las ideas
  3. Comentario crítico