sábado, 25 de abril de 2015

ÚLTIMO COMENTARIO DEL CURSO

COMENTARIO DE TEXTO III



            El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la medianoche. Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso.

Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada



  1. Resume el texto
  2. Tema y organización de las ideas
  3. Comentario crítico

11 comentarios:

  1. La noche anterior a su muerte, Santiago Nasar había soñado que atravesaba un bosque de higueros. Se sintió feliz en ese instante, pero al despertar se sintió salpicado de mierda. Su madre dijo que siempre soñaba con árboles, otra vez soñó que volaba en un avión de papel entre almendros. Era una gran intérprete de los sueños ajenos. Santiago reconoció el presagio y ese día había dormido poco y mal. Encontró al salir de su casa a una gran cantidad de personas a los que él respondió con que era un día muy hermoso.

    El tema tratado por el autor en este texto es asesinato de Santiago Nasar.

    Este texto es muy simple y se da la descripción y la narración. Está formado por un solo párrafo que consta de dieciocho líneas en las que se presentan las siguientes ideas:

    Línea 1-11: trata los sueños de Santiago Nasar.
    Línea 11-18: El camino hacia el asesinato de Santiago.

    Este fragmento de texto pertenece a “Crónicas de una muerte anunciada” del escritor Gabriel García Márquez publicada en 1981. Fue un escritor, periodista y premio nobel colombiano. Nació en Aracataca y se formó en el periodismo. Fue redactor de El Universal, de El Heraldo y de El Espectador. Entre 1959 y 1961, trabajó para la agencia cubana de noticias, La Prensa, en su país, en la Habana y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas izquierdistas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y se vió obligado exilio voluntario en México y España. Escribió diversas obras entre las cuales destacan: “Cien años de soledad”, “El otoño del patriarca”, “El amor en los tiempos del cólera”, “El general en su laberinto”, “La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada”, “Doce cuentos peregrinos”, “Noticia de un secuestro”.

    Centrándonos en “Crónicas de una muerte anunciada”, podemos ver que el autor utiliza un estilo muy sencillo para hacer de la obra algo sencillo de entender. Utiliza la técnica del Realismo mágico y que consiste en la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Pretende dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal. Es un libro de una corta extensión.

    Santiago Nasar es acusado de quitarle la virginidad a Ángela Vicario. El día de la boda de Ángela Vicario junto a Bayardo San Román, este se da cuenta de que ella no es virgen por culpa de Santiago Nasar. Bayardo realiza una venganza y decide acuchillar a Santiago. En mi opinión nadie tiene derecho a matar a nadie. Aunque en aquella época lo normal en estas situaciones era acabar en peleas y asesinatos, lo extraño se esta situación es que el que fue asesinado fue el hombre en lugar de la mujer. En la actualidad está muy de moda el maltrato a la mujer, llegando casi en la mayoría de los casos al asesinato. Considero que nadie tiene el poder de matar a otra persona, nadie es dueño de la vida de otros.

    MªÁngeles Gutiérrez Belmonte.

    ResponderEliminar
  2. El texto comienza anunciando el desenlace: “El día que lo iban a matar...” y a continuación nos cuenta sobre el estado de Santiago Nasar la mañana de su muerte: se había levantado temprano para ir a ver al obispo, había soñado con árboles y pájaros. Su madre dijo que siempre soñaba con árboles, era una gran intérprete de los sueños ajenos . Se encontraba con cierto malestar por la juerga de la noche pasada en la boda de Ángela Vicario, y a todas las personas que se encontraba le decía que era un día hermoso.

    El tema es los intentos fallidos de los sueños de Santiago por parte de su madre y el asesinato de Santiago.
    La estructura del texto puede descomponerse en dos párrafos:
    Desde "el día" hasta "su muerte" (línea 1-11): se narran los sueños de Santiago , que nadie pudo interpretar ni siquiera su madre que era intérprete de sueños.
    Desde "tampoco " hasta " muy hermoso" (línea 11-18): Santiago no anuncia lo que le va a pasar porque lo interpretó como una noche de juerga de la boda.

    Estamos ante un texto narrativo de carácter literario que se dirige a un amplio público ,pertenece a la obra "Crónica de una muerte anunciada"una de las más conocidas del escritor y periodista Gabriel García Márquez, publicada en 1981. El texto está en tercera persona (se levantó , había soñado, su madre...). El autor utiliza un estilo muy sencillo para que no nos resulte difícil de entender.
    Santiago es asesinado por el esposo de Ángela Vicario por haberle quitado la virginidad. El día de su boda , ella es devuelta a su casa porque eso provocaba una mala imagen. Yo no estoy de acuerdo en esto ,ya que da la sensación de que la mujer es un objeto y que sí no llega virgen al matrimonio supone una deshonra en su familia , en cambio sí un hombre no lo es , no sucede nada. Hoy en día el machismo sigue estando presente en nuestra sociedad pero no de igual forma que antes. Pero pienso que nadie debe mandar en nadie ya que cada persona es dueño de sí mismo.



    ResponderEliminar
  3. Habla de un hombre cuyos sueños se describen y que, según su madre, son los mismos de siempre (’siempre soñaba con árboles’). La gente lo recordaba aquella mañana de buen humor. Nadie reconoció la premonición de su muerte.

    El tema es la premonición de muerte de Santiago Nasar que pasa inadvertida ante todos.
    Este fragmento narrativo pertenece a la obra Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. La organización de las ideas es la que sigue:
    1. Sueños de Santiago Nasar (Líneas 1-11).
    1.1. Descripción de los sueños (Líneas 1-7)
    1.2. Capacidad de predicción de la madre de Santiago Nasar (Líneas 7-11).
    2. Impresiones de Santiago Nasar (Líneas 11-15).
    3. Comentario de los vecinos acerca de Santiago Nasar (Líneas 15-18).

    Gabriel García Marquez es un autor sudamericano, que murió hace un año, y que inició una de las innovaciones en la narrativa del siglo XX, el realismo mágico, el cual consiste en tratar temas fantásticos, irreales o extraños como algo común, de ahí que en su obra Crónica de una muerte anunciada trate ese tipo de temas. Esto se puede observar en este fragmento, donde describe sueños de Santiago Nasar y además la madre es una especie de vidente que lee el significado de sus sueños, aunque es incapaz de captar la premonición de su muerte.

    En esta obra, Santiago Nasar es asesinado a puñaladas por dos hombres. Todo el pueblo conocía que iba a suceder esto, aunque nadie intentó impedirlo o avisarle, de ahí el nombre de la obra. La muerte de Santiago Nasar fue causa de una venganza, ya que se rumoreaba que se había acostado con Ángela Vicario antes del matrimonio, lo que era una deshonra.
    La presencia y creencia de predicciones del futuro, malos presagios y supersticiones son una constante a lo largo de obra. La mayoría de los personajes creían en todo ello ciegamente, seguramente por falta de cultura o porque era más fácil basarse en ese tipo de cosas para justificarse en vez de intentar cambiar algo.

    En la actualidad, hay muchas personas que también creen en ese tipo de cosas, donde tenemos el claro ejemplo de no mirar a un gato negro o tendrás mala suerte. Japón es uno de los países conocidos por llevar al límite ese tipo de creencias: por ejemplo, los números cuatro y nueve se pronuncian igual que muerte y sufrimiento respectivamente, por lo que evitan a toda costa poner plantas con ese número (realmente las hay, pero se saltan del tres al cinco o del ocho al diez), o el evitar dormir con la cabeza mirando hacia el norte porque supuestamente se vivirá menos. Además, está la creencia del “hilo rojo”, que dice que todos nacemos con un hilo de ese color atado al meñique, y el cual se prolonga hasta nuestra futura pareja que también lo tiene atado en su meñique.
    Por mi parte, yo no creo mucho en este tipo de cosas, y creo que tanto la buena suerte, como la mala y el propio destino son muchas veces atraídos por las propias personas y no por cosas como gatos negros o ciertos números.

    En conclusión, hoy en día sigue habiendo mucha gente que cree en este tipo de historias que provienen de años ancestros aunque cada vez estemos más y más avanzados.

    Paula Alonso.

    ResponderEliminar
  4. En este texto de Gabriel García Márquez que tiene como tema “la muerte de Santiago Nasar” habla de la relación entre los sueños que había tenido el protagonista de la historia y que su madre, que era vidente, no había relacionado con la muerte.
    En cuanto a la organización de ideas podemos dividirla en dos:
    -La primera desde “El día […]” hasta “[…] a su muerte”
    En esta habla de la relación de los sueños de Santiago Nasar con su muerte
    -La segunda desde “Tampoco Santiago […]” hasta el final
    En esta habla de las horas anteriores a su muerte sin ningún presagio de cómo acabaría.
    Con respecto a la ubicación de la obra se encuentra en la literatura hispanoamericana, específicamente de Colombia, publicada por primera vez en 1981 aunque se basa en unos hechos reales ocurridos en 1951. Esta se encuentra en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX para el periódico el Mundo. Además representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo.
    En esta obra que pertenece a Gabriel García Márquez quien ha ganado el premio Nobel de Literatura en el año 1982. Este autor ha destacado por su realismo mágico, ya que en sus obras ha experimentado enfoques poco tradiciones a la realidad. Además de la propia obra expuesta en el texto, puede destacarse en este aspecto Cien años de soledad. El estilo de estas obras tiene el concepto de lo “real maravilloso”.
    En cuanto a los narradores que tiene este párrafo son dos: el narrador que habla en tercera persona y que no pertenece a la historia, la madre de Santiago Nasar (Plácida Linero). Sin embargo el número de personajes sería diferente, tres personajes individuales y uno colectivo: Santiago Nasar, el obispo, Plácida Linero y en cuanto al colectivo serían las personas que se encontró Nasar antes de morir.
    Esta narración (novela), se acerca a la novela policíaca ya que intenta averiguar la muerte del protagonista, por lo que mezcla lo objetivo para saber cuál es la realidad con lo subjetivo de las opiniones de la gente para llegar a acercarse a esta. Los verbos utilizados se encuentran en pasado pues narran la muerte que ya ha ocurrido.
    Este texto parece una mezcla de lo narrativo con lo periodístico pues nos hace pensar que estamos leyendo un reportaje de un periódico acerca de un asesinato, aunque posiblemente en la actualidad no se tomaría importancia al hecho de que la madre sea vidente o la relación que tenga el ayuno con el saber el significado de los sueños, aunque ni se sabe si este tiene alguno y si lo tiene, nadie sabe cuál es. Sin embargo esta parte mágica de la historia es la que nos acerca a ese realismo mágico ya nombrado anteriormente.
    Por lo que podemos resumir que este texto, donde se habla de la muerte de un personaje, es una mezcla de varios estilos y se puede hablar de ella como una de las mejores del siglo XX.

    ResponderEliminar
  5. María Campos Jiménez

    La noche anterior a su muerte, Santiago Nasar soñó que atravesaba un bosque y en ese momento estaba feliz. Pero al despertar, esto desapareció y era una premonición de su futura muerte. Su madre, que interpretaba los sueños de los demás, no fue capaz de analizar lo que significaba el sueño de su hijo ni los sueños anteriores que tuvo. El propio Santiago Nasar tampoco sabía que eso era una premonición, al igual que sus vecinos que no tenían ni idea de que iba a morir.

    El tema de este texto es la futura muerte de Santiago Nasar a raíz de su sueño del que nadie es capaz de adivinar.

    Este fragmento se trata de un texto narrativo, y su organización de las ideas sería la siguiente:

    1ª parte (líneas 1-12). Se narran los sueños que tiene Santiago Nasar.
    2ª parte (líneas 12-18). Descripción de como el resto de vecinos le veían a él.

    Este texto pertenece al libro “Crónica de una muerte anunciada” escrito por Gabriel García Márquez, publicado en 1981. Gabriel García Márquez es el autor más representativo de la literatura Hispanoamérica, además es el principal autor del realismo mágico en su obra “Cien años de soledad”. Ganó el Premio Novel de Literatura en 1982, y murió el 17 de abril de 2014, cumpliéndose un año de su muerte no hace mucho.

    Este fragmento corresponde con el inicio del libro, por lo que ya sabemos cuál es el final. Santiago Nasar muere debido a que es acusado de quitarle la virginidad a Ángela Vicario, la cual se va a casar con Bayardo San Román. Los hermanos de ésta deciden matarlo para intentar recuperar la reputación de la familia. Podemos ver muchos elementos del realismo mágico en este fragmento así como la interpretación de los sueños, la profesión de vidente de la madre e incluso la premonición de la muerte de Santiago Nasar.

    Con respecto al tema, actualmente hay muchas interpretaciones de los sueños. Se suele creer que lo que uno sueña es por culpa de sus propios miedos, o incluso premoniciones futuras. La astrología ha cobrado mucha fuerza en nuestra sociedad. Muchas personas creen en el horóscopo, en las cartas, e incluso creen que una persona te va a decir lo que te va a suceder solo por leerte las palmas de las manos. Hay tantas formas de creencias como personas hay en el mundo y cada uno es libre de creer en lo que quiera. Pero muchas de las veces (por no decir todas), las personas que dicen que se dedican a la astrología solo intentan timar a los demás, sacándole la máxima cantidad de dinero que puedan. Por lo que hay que tener mucho cuidado con este tema.

    ResponderEliminar
  6. El texto trata de las premoniciones o sueños de Santiago Nasar el mismo día que lo iban a matar. La madre se describe como una reputada intérprete de sueños y vidente, pero ninguno de los dos supieron predecir su muerte a partir de esos sueños y Santiago Nasar lo achacó a una resaca de una boda celebrada el día anterior. Acaba con el testimonio de personas que lo recordaban de buen humor con algo de sueño y optimista desde que salió de su casa hasta que fue asesinado.
    El tema del texto es el destino trágico de Santiago Nasar, así como las premoniciones y los sueños encaminados a su muerte.
    El texto se compone de un solo párrafo de unas dieciocho líneas. En cuanto a la organización de las ideas podemos estructurar el texto en tres partes: una primera a modo de introducción donde se presenta el marco espacio-temporal; una segunda parte que corresponde al nudo que engloba el apartado de las premoniciones y sueños de Santiago Nasar; por último, una tercera parte como desenlace que recoge los testimonios de la gente acerca del protagonista.
    Este texto es un fragmento de la novela de Gabriel García Márquez titulada Crónica de una muerte anunciada escrita en el año 1981 que consta de cinco capítulos y que es una de las más importantes novelas hispanoamericanas. Está basada en torno a un hecho histórico acaecido en Manaure, Colombia, en 1951. Gabriel García Márquez es el principal autor del movimiento conocido como Realismo Mágico cuya obra por excelencia es Cien años de soledad. Esta obra también pertenece a dicho estilo y podemos destacar elementos como la madre vidente o los presagios y premoniciones.
    Podemos destacar la presencia de un narrador en tercera persona pero con cierta implicación en la historia, y la aparición de ciertas dosis de estilo directo en manos de la madre de Santiago Nasar, Plácida Linero dirigiéndose al narrador: “Siempre soñaba con árboles”, “La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros”. El tiempo verbal predominante en este fragmento es el pretérito. En todo el texto prevalece la objetividad ya que el narrador se cierne a narrar lo que sabe y lo que le cuentan.
    Esta obra al igual que todas las que engloba el Realismo Mágico trata de incorporar motivos fantásticos pero dentro de la realidad, es decir, darle un sentido “mágico” a todo lo que ocurre normalmente.

    ResponderEliminar
  7. El día que lo iban a matar, Santiago Nasar había soñado que atravesaba un bosque de higuerones y por un instante fue feliz. Al despertar se sintió salpicado de cagada de pájaros. Siempre soñaba con árboles, decía su madre. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete de los sueños ajenos, siempre que se lo contasen en ayunas. Santiago Nasar había dormido poco y mal. Las muchas personas que se encontró desde que salió de su casa, lo recordaban poco soñoliento pero de buen humor.
    El tema principal de este texto son los sueños y el asesinato de Santiago Nasar.
    Este texto corresponde a un tipo de texto narrativo, pese a que también se aprecia la descripción en algunos casos, como; “tenía una reputación muy bien ganada…”. Está compuesto por un único párrafo, formado por dieciocho líneas en las que podemos apreciar dos partes. Las ideas se estructuran de la siguiente manera; Desde la línea 1 hasta la 11, las cuales tratan de los sueños de Santiago Nasar. Línea 11 hasta el final (18) en la que sigue el camino hasta llegar al asesinato del personaje nombrado anteriormente.
    Este fragmento se trata de la obra Crónicas de una muerte anunciada, escrita por el escritor Gabriel García Márquez. Este nació en Aracataca, Colombia en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Fue un escritor, periodista y premio nobel colombiano. Con respecto a Crónicas de una muerte anunciada el autor emplea un estilo muy sencillo para facilitar su entendimiento. Utiliza la técnica del Realismo mágico y pretende dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal. En este fragmento Santiago Nasar es asesinado por Bayardo San Román debido a los celos, ya que Santiago mantenía una relación con Ángela Vicario, la novia de Bayardo. Bajo mi punto de vista no era necesario llegar a matar, ni por este motivo, ni por otro. Hay muchas otras soluciones, pero cada persona considera cual es la mejor. Hay que tener en cuenta que la sociedad de esa época pensaba que esa era la mejor manera de solucionar los problemas.
    Cristina Carmona Luque.


    ResponderEliminar
  8. Carmen Mohedano Sánchez
    Santiago Nasar siempre sueña con arboles y la noche anterior a su muerte sueña que atravesaba un bosque de higueros y fue feliz en ese momento. Luego despertó y estaba lleno de cagadas de pájaros. Era un interprete de los sueños ajenos. El día de su muerto salio de su casa a las 6.05 y las personas lo recordaban soñoliento y mal porque esa noche no había dormido bien.
    El tema es el asesinato de Santiago Nasar. En este texto podemos encontrar una parte descriptiva y otra parte narrativa y esta formado por un párrafo en el que observamos 27 líneas. Se divide en las siguientes partes:
    1) Línea 1-11: habla de los sueños de Santiago Nasar.
    2) Linea 11 hasta el final: enlaza con la muerte de Santiago Nasar y explica como fue.
    Este fragmento pertenece al libro “Crónicas de una muerte anunciada”. Se trata de un texto literario ya que crea universos de ficción, tiene una intención estética y hace un uso especial de la lengua. Pertenece al género narrativo porque cuenta una historia que le suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinado aunque mas concretamente su subgénero es la novela. Este libro fue escrito por Gabriel García Márquez y publicado en 1981. El autor fue escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano y en 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es un autor muy conocido y escribió obras como “Cien años de soledad” o “los funerales de la mamá grande”.
    En la obra del fragmento observamos que es una obra muy breve de aproximadamente 60 páginas. Tiene un lenguaje sencillo y no utiliza palabras cultas ni difíciles de entender. El protagonista es Santiago Nasar al cual quieren matar por quitarle la virginidad a Ángela, la mujer de Bayardo San Román. El día de la boda de Ángela y Bayardo se dan cuenta de que ella no es virgen y que había tenido relaciones sexuales con Santiago Nasar. En esa época era muy común lo de matar por ponerse los cuernos o ser infieles. Ahora esto a cambiado y en la sociedad de hoy en día vemos a mas matrimonios que son infieles a su pareja tanto en hombres como en mujeres. La sociedad de hoy en día ya no piensa como antes y ahora prefieren vivir la vida y aunque se quieran entre ellos pero si a cualquiera de los dos se le cruza otra persona que les atraiga físicamente seguro que tienen relaciones sin pensar en la otra persona. Si el caso de Ángela y Bayardo hubiera pasado hoy no hubieran matado a Santiago Nasar.

    ResponderEliminar
  9. Santiago Nasar, el día que lo iban a matar, tuvo un sueño. Su madre ,que interpretaba los sueños, no supo entender ese sueño que anunciaba su muerte. Él tampoco reconoció el presagio y el día de su muerte pensaba que era un día muy hermoso.
    El tema de este texto es la interpretación de los sueños como presagio de que algo malo va a ocurrir.
    Este texto se estructura en las siguientes partes:
    1ªparte (Línea 1-7) En este parte narra los sueños que tienen Santiago Nasar el día que lo matan y los días anteriores.
    2ªparte (Línea 8-15) Cuenta que ningún de los dos personajes supieron interpretar lo que significaban los sueños
    3ªparte (Línea 15-18) Narra cómo Santiago Nasar, ese día, se encontraba alegre a pesar de que era el día de su muerte.
    Este texto es un texto narrativo porque está contando una historia. Pertenece a la novela Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, es un escritor hispanoamericano del siglo xx y es el principal autor del Realismo Mágico.
    En este texto, encontramos algunos elementos de los texto narrativos como el narrador en 3ª persona que cuenta la historia que le está contado la madre de Santiago Nasar, usa estilo directo para expresar las palabras de la madre:” Siempre soñaba con árboles…me dijo…”.
    Aparecen en el texto tres personajes que son el narrador, Santiago Nasar y la madre. En este texto, el tiempo narrativo dura unas horas durante un mismo día, un lunes, pero hay saltos hacia atrás cuando recuerda el sueño que había tenido la semana anterior.
    Utiliza el pluscuamperfecto, el pretérito perfecto simple y oraciones enunciativas, coordinadas copulativas y adversativas.
    La interpretación de los sueños es un tema que levanta mucha polémica porque hay personas que creen que los sueños pueden tener relación con lo que va a suceder en su vida. Y además hay profesionales que se dedican a esto y pueden ayudarles a cambiar lo que va a pasar en el futuro. Pero, a la misma vez, hay otros muchos que se aprovechan de las creencias de las personas y lo utilizan para sacar dinero.
    En resumen, parece que todo depende de lo que crea cada uno y lo que crea que puede hacer para cambiar su destino.

    ResponderEliminar
  10. María Araujo
    En este texto se narran los últimos sueños del protagonista antes de su muerte, en los cuales soñaba con árboles. La madre del protagonista, Santiago Nasar, sabía siempre interpretar los sueños pero no supo hacerlo en los últimos sueños de su hijo. Últimamente había dormido poco y mal, por lo que relacionaron los sueños con eso. Las personas que lo vieron antes de su muerte lo recordaban soñoliento pero de buen humor.
    Este fragmento trata sobre los últimos sueños del protagonista antes de su muerte.
    El fragmento anterior puede dividirse en cuatro partes según sus ideas:
    1 parte: las siete primeras líneas. Narra los últimos sueños del protagonista contados por la madre.
    2 parte: desde “Tenía una reputación” hasta “muerte”. Describe la reputación que tenía la madre con los sueños.
    3 parte: Desde “Tampoco” hasta “medianoche”. Narra cómo pasó la última noche el protagonista.
    4 parte: Desde “Más” hasta “hermoso”. Narra cómo vieron al protagonista en su última hora.
    Este fragmento pertenece a la obra "Crónica de una muerte anunciada" del escritor colombiano Gabriel García Márquez (1947-2010). Es el principal autor del realismo mágico y esta obra es la más representativa de este género. El realismo mágico se preocupa por el estilo y pretende mostrar lo irreal como algo cotidiano y común. Su finalidad es expresar emociones.
    Algunos temas importantes en las obras de este autor son: la soledad, Macondo (pueblo inventado por él), la violencia y la cultura. En esta obra trata la violencia ejercida sobre el protagonista y la cultura la crítica con el tema del honor.
    Uno de los premios más destacados de este poeta es el Premio Nobel de Literatura en 1982.
    "Crónica de una muerte anunciada" fue publicada en 1981 y se acerco a lo periodístico-narrativo, aproximándose a la novela policiaca. La obra trata de que un hombre rico llamado Bajardo se casa con Ángela, y este descubre que su mujer no es virgen, por lo que la lleva de vuelta con sus padres. Ángela culpa a Santiago Nasar, un vecino del pueblo. Los hermanos de la mujer anuncian que matarán a Santiago, pero este no se entera hasta antes de morir en la puerta de su casa.
    Esta obra tiene gran cantidad de personajes debido a que se da en un pueblo pequeño donde la mayoría participan en la historia.
    La novela presenta la construcción de los hechos reales a través de una investigación. Se presenta un choque entre la casualidad y el destino.
    En este fragmento se presentan varios narradores: el narrador principal y la madre de Santiago. En esta narración destacan el pretérito perfecto simple (levantó, sintió, había) y el pretérito imperfecto (iban, volaban, soñaba) debido a que se narra una historia ya pasada.

    ResponderEliminar
  11. El día que iban a matar a Santiago Nasar este tuvo un sueño con el que pudo ser feliz unos instantes.Su madre,que era una buena intérprete de los sueños ajenos, habla de los sueños de Santiago, ya que siempre estaban relacionados con árboles y cuenta lo que soñaba semanas antes de su muerte.

    El tema del texto es el asesinato de Santiago Nasar.

    Se trata de un texto narrativo, aunque en él podemos encontrar partes descriptivas. Consta de un sólo párrafo de dieciocho líneas. El texto se puede dividir en dos partes:
    -Parte 1. Desde la línea 1 a la 11: Trata de los sueños de Santiago Nasar.
    -Parte 2. Desde la línea 12 a la 18: Asesinato de Santiago Nasar.

    Este texto es un fragmento de "Crónias de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez. La historia que se cuenta en esta obra está basada en un caso real que ocurrió en 1951, la cual fue publicada en 1981. Gabriel García Márquez nació en 1927 y murió en 2014. Éste fue escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
    "Crónicas de una muerte anunciada" representa según el autor, una unión entre el periodismo y la literatura. La obra está formada por cinco capítulos. El autor utiliza un lenguaje sencillo y directo con un fuerte dramatismo.
    El argumento es el siguiente:se cuenta la historia del asesinato de Santiago Nasar el día en que se preparaba para recibir al obispo.La noche anterior había estado en la fiesta de bodas de Ángela Vicario y Bayardo San Román.Después de celebrado el matrimonio, en su noche de bodas, el novio se dio cuenta de que no era virgen y devolvió a Ángela a casa con sus padres. Allí se encontraban sus hermanos, quienes preguntaron quién había sido el causante de su deshonra, a lo que ella respondió “Santiago Nasar”. Los hermanos preparan la venganza, cogen los cuchillos y buscan a Santiago Nasar para matarlo
    Personalmente pienso que nadie tiene derecho de matar a nadie, sea hombre o mujer, ya sea por venganza o por cualquier otra cosa.

    ResponderEliminar