domingo, 12 de abril de 2015

PENÚLTIMO COMENTARIO DE TEXTO DEL CURSO

COMENTARIO DE TEXTO II

            Todos hablaban a menudo de sus padres. Uno de ellos, Tino, con aspecto de cachorro grande y que tenía cada ojo de un color, estaba orgulloso de su padre porque era picador de toros además de oficinista. Disfrutábamos cuando el enorme coche de cuadrillas que funcionaba con gasógeno iba a recogerle y él aparecía, espigado y grave, en el portal con su espectacular traje de luces. Otro de los integrantes del grupo de la esquina, Pepe Amigo, se ufanaba de que su padre cazaba pájaros los domingos en Paracuellos del Jarama: con redes en primavera y con liga durante el invierno. Tenía su casa, diminuta y pobre, llena de jaulas con jilgueros que cubrían por las noches para que descansaran de su agitación durante el día. Al padre de Pepe Amigo le admirábamos porque tenía una motocicleta Gilera con el cambio de marchas en el depósito de gasolina, de forma que, fuera a la velocidad que fuera, tenía que soltar una mano del manillar para cambiar de marcha y eso nos parecía una proeza. Y ello a pesar de que era cojo y llevaba un alza enorme en el zapato derecho.
            También recuerdo a los dos hermanos Chaburre, que tenían doce vacas en el patio interior del edificio y abastecían de leche a la vecindad, que acudía a comprarles con las lecheras de aluminio. Su padre las ordenaba y, en las raras ocasiones en que nos dejaban pasar a verlas, todos pensábamos en el valor que implicaba ordeñar aquellas bestias tan enormes y tan hoscas.
            Podría enumerar las razones por las cuales todos admirábamos a los padres de los habitantes de la manzana. Ésta fue la única compensación que tuve el día en que se hizo público que el mío no sólo no había muerto sino que estaba en casa cuidándome desde el interior de un armario.
Alberto Méndez, Los girasoles ciegos




  1. Resume el texto                    (1 punto)
  2. Tema                               (0,5 puntos)
  3. Organización de las ideas          (1,5 puntos)
  4. Comentario crítico                 (3 puntos)

12 comentarios:

  1. Este texto narra las distintas clases de padres que tienen los amigos del protagonista. Uno tiene un padre que era picador de toros y oficinista, otro aficionado a cazar pájaros de distintas formas según fuese primavera o invierno, y otros dos, uno que admiraban por tener una motocicleta y otro que ordeñaba unas vacas metidas en el patio de un edificio. Y acaba diciendo que todo eso le sirve de consuelo al haber tenido que decir de su padre le cuida desde dentro de un armario.

    El tema del texto es la relación paternal existente entre cada uno de los amigos, incluido el protagonista.

    El texto se compone de tres párrafos: el primero de unas doce líneas, el segundo de unas cinco y el tercero de cuatro. Respecto a la estructura de las ideas podemos dividirlo en tres partes: una primera a modo de introducción en la primera frase del texto, una segunda a modo de nudo que abarca el resto del primer párrafo y todo el segundo. Esta parte, a pesar de ser el texto en su conjunto una narración, se desarrolla más como descripción. Una tercera o última parte como desenlace donde el protagonista hace una reflexión personal.

    Este texto es un fragmento de la novela Los girasoles ciegos de Alberto Méndez por lo que se trata de un texto literario narrativo. Esta obra fue publicada en 2004 y está ambientada en la Guerra Civil española. Con respecto al lenguaje y características podemos destacar que el narrador está en primera persona y predomina el uso del pretérito imperfecto del indicativo. En el primer y segundo párrafo hay un gran dominio de la función descriptiva pues nos esboza como son cada uno de los padres de sus amigos. Abunda el estilo coloquial pues el autor ha querido representar el habla de un niño en este fragmento y hacer la descripción más amena al lector.
    La obra como ya se ha comentado, se desarrolla dentro del contexto de la Guerra Civil. El padre del niño que hace de narrador en este texto, casi siempre que aparece en el libro sale representado dentro de un armario porque quiere esconderse por miedo debido su ideología republicana. Esta situación muestra muy bien el miedo que se vivía en aquella época, tanto por un bando como por otro. Aunque si es verdad que el bando “Nacional” (como así se querían hacer llamar ellos) llevó a cabo una represión más cruenta contra el bando republicano. Obviamente este conflicto vino dado en un contexto de ascenso de los nacionalismos y fascismos en Europa, véase la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. España al verse gobernada por un partido liberal (Frente Popular) y encima dentro de una república, eso era algo denigrante para la “casta”. Y lo que empezó como una lucha ideológica acabó como una masacre poblacional, cultural, “neuronal”…

    ResponderEliminar
  2. Todos en el vecindario presumían de sus padres: Tino, porque su padre era picador de toros y oficinista y todos disfrutaba cuando venía a recogerle en su coche de cuadrillas; Pepe Amigo presumía de que su padre cazaba pájaros y todos le admiraban porque manejaba su motocicleta con una mano; por último, el padre de los hermanos Chaburre, que podía ordeñar doce vacas él solo. El narrador sintió un gran alivio cuando todo el mundo supo que su padre no estaba muerto, sino viviendo en el interior de un armario.

    El tema es el deseo del narrador de presumir de padre al igual que los demás niños.
    Este fragmento pertenece a la obra Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, el cual es en su mayoría descriptivo y posee tres párrafos con una extensión de veintiún líneas. Se divide en:

    (Líneas 1-17) Descripción de los padres del vecindario.
    (Líneas 18-21) Alivio al hacerse público que su padre sigue vivo.

    Los girasoles ciegos es una obra que consta de cuatro historias diferentes pero relacionadas entre sí y ambientadas en los años de la Guerra Civil. Este fragmento pertenece a la cuarta historia de la obra, titulada igual que el libro, la cual se centra en el padre que vive encerrado en el armario de su casa debido a que es republicano y por ello el narrador-protagonista no puede hablar de él ya que todo el mundo le cree muerto. En este fragmento destaca el uso de narrador en primera persona (“le admirábamos”), y al ser un texto descriptivo, predominan los adjetivos (diminuta, pobre, enorme, hoscas, etc.)

    Los “nacionales”, como se llamaban los sublevados a sí mismos, practicaron una brutal, sistemática y selectiva represión para eliminar toda resistencia y aniquilar a los enemigos. Cuando Franco fue nombrado jefe del gobierno del Estado español, hizo una serie de reformas, entre ellas la de derogar toda la obra reformista anterior de los republicanos y promover un fuerte control ideológico que dio lugar al problema que plantea el narrador en este fragmento y que también afectó a numerosas familias que no fueron capaces de exiliarse. Solo el mero hecho de pensar de forma distinta les llevaba a tener que esconderse incluso durante años o pasarse por muertos para no ser fusilados. Un ejemplo de ello fue Federico García Lorca, que fue asesinado a principios de la guerra por ser republicano.

    Paula Alonso.

    ResponderEliminar
  3. María Campos Jiménez

    El protagonista describe como sus amigos del barrio presumían de sus padres: el padre de Tino era picador de toros y oficinista; el padre de Pepe Amigo cazaba pájaros y conducía una moto con una mano; y el padre de los hermanos Chaburre ordeñaba las doce vacas que tenía. El protagonista al descubrir que su padre no estaba muerto y lo cuidaba desde un armario, se sintió aliviado.

    El tema de este texto es la desilusión que experimenta el protagonista al no poder presumir de su padre, y el alivio que siente al saber lo que de verdad ocurre con él.

    Este fragmento se trata de un texto narrativo, que pertenece a la obra Los girasoles ciegos. Contiene tres párrafos bien diferenciados y su organización de las ideas sería la siguiente:

    1ª parte (primer y segundo párrafo): Descripción de los padres de sus amigos y razones por las que son admirados.
    2ª parte (tercer párrafo): Consuelo que siente el protagonista al descubrir lo que verdaderamente ocurre con su padre.

    Este texto pertenece al libro Los girasoles ciegos escrito por Alberto Méndez. Esta obra está ambientada en la Guerra Civil, y narra cuatro historias diferentes que tienen relación entre sí. Este fragmento está dentro de la cuarta parte, que se titula Los girasoles ciegos. La historia trata sobre el padre de una familia que vive dentro de un armario debido a que es republicano. Ya que todo el mundo cree que está muerto, tiene que soportar diversos acontecimientos que ocurren en su casa, como el acoso de su mujer por parte de un cura. En este fragmento destaca el uso de adjetivos (“espigado”, “diminuta”, “pobre”, “cojo”)

    Con el régimen franquista se inició una fuerte represión hacia todo aquel que tuviera unas ideas diferentes a las que estaban establecidas y se opusiera a dicho régimen. Fue tal la represión, que dio lugar a una fuerte censura en el ámbito cultural, por lo que muchas obras literarias no se pudieron publicar en España. Muchos republicanos se exiliaron y otros fueron fusilados, enterrados en fosas comunes. Actualmente, muchos familiares de los fusilados saben dónde están enterrados, pero todavía se siente cierto temor hacia lo que puedan decir los demás. La mayoría de los intelectuales españoles de la época estaban a favor de la República, por lo que muchos tuvieron que exiliarse, aunque algunos no tuvieron tanta suerte y fueron fusilados.

    Los sublevados intentaron eliminar todo aquello que tenía que ver con el republicanismo, así como las reformas promovidas por la República cuando subió al poder. Como pasa en este fragmento, el padre del niño tuvo que esconderse en un armario por tener una serie de ideas que no coincidían con las del régimen. Estuvo tanto tiempo metido en ese armario que incluso su propio hijo creía que estaba muerto.

    ResponderEliminar
  4. 1. En este texto se narra sobre las conversaciones de unos niños que son amigos del narrador, ellos hablaban orgullosos de sus padres hasta que este pudo contarles que no era huérfano de padre sino que estaba escondido en casa para que no lo encontrasen.
    2. El tema de este texto trata sobre el por qué están orgullosos un grupo de amigos de sus padres.
    3. En cuanto a la estructura del texto se divide en tres párrafos; sin embargo, en la organización de ideas podemos dividirlo en dos solamente:

    Desde “Todos hablaban […]” hasta “[…] y tan hoscas”

    Descripción de los padres de los niños.

    Desde “Podría enumerar […]” hasta “[…] de un armario”

    El narrador habla de su padre.
    4. En cuanto a este texto narrativo que pertenece a Los girasoles ciegos fue escrito por Alberto Méndez quien ganó el premio Setenil siendo el primer año de este en 2004.
    Como se ha comentado antes, el texto es contado por un niño hablando de su propia historia por lo que el narrador utiliza a menudo la primera persona.
    En cuanto al ambiente que rodea Los girasoles ciegos se encuentra en la época de la Guerra Civil española siendo el padre del protagonista uno de los muchos que tuvieron que esconderse para no ser encarcelado o asesinado por estar en contra de Franco, aunque en muchas ocasiones en vano pues la mayoría de ellos tuvieron el mismo final.
    Tal vez sea porque yo he nacido en otra época pero no logro comprender como podía haber gente que lo apoyase, pues si hubiese estado solo no habría llegado ni a la mitad de donde lo hizo. Por un lado estaba el que la mujer no era mayor de edad nunca, cuando ni él ni todos los que lo apoyaban no es que no tuviesen una mentalidad de mayor de edad, sino que no se les podría llamar personas por todas las barbaridades que hicieron. Por otro lado estaba su cercanía a la Iglesia, a pesar de que sea cristiana o no, no creo que bajo ningún concepto se deba a obligar a nadie a creer en ningún tipo de religión, asistir a misa, etc. Pero al igual que la religión, el resto de ideales que implantó en aquel momento.
    Podríamos decir que después de tantos años de la muerte de Franco y su dictadura todo aquel infierno acabó, pero todo lo contrario, cuántos jóvenes dicen ser franquistas cuando muy seguramente ninguno de ellos sabe lo que es. Cuántas veces habré escuchado que las mujeres sólo sirven para fregar, cuidar a su marido y a sus hijos, pero lo peor de todo es que exista alguna mujer que a estas alturas aguante vivir con “personas” así, porque de esa forma demuestran la poca inteligencia que tienen porque habiendo alrededor de 3 585 500 000 hombres no veo la necesidad de aguantar a descerebrados así día a día.

    ResponderEliminar
  5. Este texto trata sobre la comparación de los padres del vecindario y el del protagonista.
    En este texto habla sobre la admiración de todos los niños de su manzana hacia sus padres por sus trabajos, sus automóviles… Esto compensó al protagonista cuando se supo que su padre no había muerto en la guerra sino que vivía y lo cuidaba dentro de un armario.
    Este texto está compuesto por 3 párrafos, según sus ideas puede dividirse en:
    1 parte: son los dos primeros párrafos. En ellos narra cómo son los padres de algunos de los niños de su manzana.
    2 parte: es el último párrafo. Compensa la situación de los otros padres, con la de su padre.
    Este texto pertenece a un fragmento de la obra Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, que narra la historia de una familia, en la que el padre vive en el armario tras la guerra civil española por ser republicano.

    ResponderEliminar
  6. El protagonista ,recuerda la admiración que los niños sentían por los padres de los demás. Tino, estaba orgulloso porque su padre era picador y los niños admiraban a su padre cuando venía en coche a recogerlo. Pepe Amigo, su padre cazaba pájaros y a los niños les llamaba la atención como su padre manejaba la bicicleta. El padre de los hermanos Chaburre ordeñaba solo a unas enormes vacas. Pero el padre del protagonista lo cuida desde un armario.
    El tema es el enfado que desprende el protagonista al no poder presumir de su padre.
    El texto de organiza:
    Primera parte: los dos primeros párrafos ( se cuenta las relaciones entre padre e hijo y las admiraciones que sientes los niños)
    Segunda parte: el último párrafo ( el protagonista cuenta que su padre está en un armario y desde hay lo cuida)
    Pertenece a un fragmento de LOS GIRASOLES CIEGOS, escrito por Alberto Méndez en 2004.
    Este fragmento es un drama en la época franquista. Se centra en la etapa de niñez del protagonista. Todos los niños del vecindario presumen de sus padres mientras que el suyo está en un armario y lo dan por muerto. Se escondía en el armario porque quería estar cerca de su familia aunque no como le hubiese gustado pero al menos se sentiría más próximo a ellos. Yo pienso que el protagonista no desprecia a su padre ni lo compara con los demás , lo único que hace es protegerlo de la sociedad. Su padre le cuidaba ,pero cuando alguien iba a su casa él se tenía que esconder en el armario, pero desde ese armario lo controlaba todo y desde hay veía todo lo que carecía su familia.Fue una época de miedo para todo el mundo, ya que nadie podía expresar sus ideas porque los mataban. El autor nos recuerda lo cruel que fue y como afectó esa época franquista.

    ResponderEliminar
  7. Los integrantes del grupo de la esquina hablan de cómo eran sus padres y a lo que se dedicaban. Había uno que su padre era picador, otro que su padre cazaba jilgueros los domingos en Paracuellos del Jarama, otro que lo admiraban porque tenía una motocicleta Gilera y otros que tenían doce vacas en el patio. Pero uno de ellos creía estaba muerto y estaba escondido.
    El tema de este texto es la admiración que sienten los niños por sus padres y las razones por las que lo admiran.
    Este texto está formado por 21 líneas agrupadas en tres párrafos, el primero más extenso y las otros dos más breves.
    Este texto es un texto narrativo porque cuenta una historia, este texto consta de dos partes:
    1ªparte (línea 1-17) En esta parte narra a qué se dedican los padres de los miembros del grupo de la esquina.
    2ªparte (línea18-22) En esta parte el narrador cuenta que su padre estaba oculto en un armario y no estaba muerto.
    Este texto pertenece al libro “Los girasoles ciegos”, escrito por Alberto Méndez y publicado en 2004.Es un texto narrativo de carácter literario y es una novela contemporánea. Es una novela ambientada en la época de las posguerra española. Este texto presenta un narrador en primera persona que es protagonista de la historia que está contando. El lugar donde transcurre es un espacio real porque se desarrolla en España, en Madrid y en el texto hace referencia a un pueblo de Madrid, Paracuellos del Jarama. Es un texto descriptivo y usa adjetivos para describir a los niños, a los padres, la casa donde vivían, por ejemplo:”…con aspecto de cachorro grande… cada ojo de un color”, “… El aparecía espigado y grave”, “tenía su casa diminuta y pobre”.
    Este fragmento refleja las consecuencias que tuvieron la guerra civil en España y cómo vivieron los vencidos en los años de la posguerra, muchos se exiliaron pero otros vivieron escondidos en sus casas haciendo creer a todo el mundo que habían muerto para no sufrir ni ellos ni sus familias las represalias de los vencedores. En la actualidad, sigue habiendo guerras civiles en algunos países del mundo y los vencedores de esas guerras toman medidas contra los derrotados a pesar de que la guerra ha terminado y deberían olvidar su diferencias políticas e ideológicas.

    ResponderEliminar
  8. Los integrantes del grupo de la esquina hablan de cómo eran sus padres y a lo que se dedicaban. Había uno que su padre era picador, otro que su padre cazaba jilgueros los domingos en Paracuellos del Jarama, otro que lo admiraban porque tenía una motocicleta Gilera y otros que tenían doce vacas en el patio. Pero uno de ellos creía estaba muerto y estaba escondido.
    El tema de este texto es la admiración que sienten los niños por sus padres y las razones por las que lo admiran.
    Este texto está formado por 21 líneas agrupadas en tres párrafos, el primero más extenso y las otros dos más breves.
    Este texto es un texto narrativo porque cuenta una historia, este texto consta de dos partes:
    1ªparte (línea 1-17) En esta parte narra a qué se dedican los padres de los miembros del grupo de la esquina.
    2ªparte (línea18-22) En esta parte el narrador cuenta que su padre estaba oculto en un armario y no estaba muerto.
    Este texto pertenece al libro “Los girasoles ciegos”, escrito por Alberto Méndez y publicado en 2004.Es un texto narrativo de carácter literario y es una novela contemporánea. Es una novela ambientada en la época de las posguerra española. Este texto presenta un narrador en primera persona que es protagonista de la historia que está contando. El lugar donde transcurre es un espacio real porque se desarrolla en España, en Madrid y en el texto hace referencia a un pueblo de Madrid, Paracuellos del Jarama. Es un texto descriptivo y usa adjetivos para describir a los niños, a los padres, la casa donde vivían, por ejemplo:”…con aspecto de cachorro grande… cada ojo de un color”, “… El aparecía espigado y grave”, “tenía su casa diminuta y pobre”.
    Este fragmento refleja las consecuencias que tuvieron la guerra civil en España y cómo vivieron los vencidos en los años de la posguerra, muchos se exiliaron pero otros vivieron escondidos en sus casas haciendo creer a todo el mundo que habían muerto para no sufrir ni ellos ni sus familias las represalias de los vencedores. En la actualidad, sigue habiendo guerras civiles en algunos países del mundo y los vencedores de esas guerras toman medidas contra los derrotados a pesar de que la guerra ha terminado y deberían olvidar su diferencias políticas e ideológicas.

    ResponderEliminar
  9. Todos estaban orgullosos de sus padres. Tino estaba orgulloso porque su padre era picador de toros y oficinista. Pepe Amigo estaba orgulloso porque cazaba pájaros los domingos en Paracuellos del Jarama. A su padre le admiraban todos porque tenía una motocicleta con el cambio de marchas en el depósito de la gasolina. Los hermanos Chaburre tenían vacas y su padre a veces le mandaba a ordeñarlas. Todos tenían grandes razones para estar orgullosos de sus padres, pero yo no tenía ninguna. Todo el vecindario sabía que mi padre había muerto y que me estaba cuidando desde el armario.

    El sentimiento de orgullo de los amigos frente a sus padres.

    Este texto se divide en tres párrafos:
    1º párrafo (líneas 1- 12): se argumenta el por qué unos amigos suyos están orgullosos de sus padres.
    2º párrafo (líneas 13- 17): se narra el caso concreto de los hermanos Chaburre.
    3º párrafo (líneas 18-21): se narra el sentimiento del protagonista frente a esta situación.

    Este texto es un texto narrativo y este fragmento en concreto es un texto descriptivo, porque describe una situación que están viviendo unos personajes en un marco espacio-temporal concreto. En el texto podemos localizar distintas ideas, que son las opiniones de los amigos del protagonista respecto a sus padres. Pero la idea principal es la opinión del protagonista sobre su padre con respecto a la situación narrada anteriormente.

    Este fragmento de texto que se nos presenta pertenece a la obra “Los girasoles ciegos” cuyo autor es Alberto Méndez. Esta obra fue publicada en 2004 por la Editorial Anagrama y está ambientada durante la Guerra Civil Española. Ha ganado numerosos premios, entre ellos destacan los siguientes: Primer Premio Setenil, Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa. La obra pertenece al género de novela histórica.

    Como ya se ha mencionado antes la obra esta situada durante la Guerra Civil. El padre del protagonista (narrador) pertenece al bando de los republicanos, razón por la que el padre a lo largo de la narración aparece encerrado en el armario para no ser descubierto por los nacionalistas. Durante la Guerra Civil hubo una fuerte represión por parte de los nacionalistas sobre los republicanos. Muchos republicanos o bien se escondían para no ser descubiertos o bien se iban al exilio. Fue una época de gran terror, puesto que todos los republicanos que se iban al exilio tendrían que irse a países donde gobierna la república puesto que en ese momento estaban bajo régimen fascista Portugal, Italia y Alemania.

    ResponderEliminar
  10. Todos hablaban de sus padres, Tino estaba orgulloso de su padre porque era picador de toros y oficinista y los niños disfrutaban porque iba a buscarlo el coche de cuadrillas. Pepe Amigo presumía del suyo porque cazaba pájaros y los niños lo admiraban porque conducía la motocicleta con una mano. El padre de los hermanos Chaburre tenía doce vacas y las ordeñaba él solo. Lorenzo tuvo una única compensación cuando se hizo público el engaño de su padre.
    El tema principal de este texto es la compensación del protagonista, Lorenzo, de poder presumir al fin de su padre.
    Este texto pertenece a la obra de Los Girasoles ciegos; es de tipo narrativo y está compuesto por tres párrafos. El primero abarca las 12 primeras líneas en las cuales se describe las relaciones entre padres e hijos, a esto le continúa el segundo párrafo que trata también de lo dicho anteriormente. Por último, el tercer párrafo se desarrolla en las últimas líneas del texto, en el cual se habla del padre y la satisfacción de Lorenzo.
    Se trata de un texto narrativo de carácter literario perteneciente a la obra Los Girasoles Ciegos, de Alberto Méndez, publicada en 2004. Este libro obtuvo pronto el reconocimiento de los lectores y recibió al año siguiente el Premio Nacional de Narrativa y el Premio de Crítica. El autor fue un exiliado republicano, luchador contra el régimen franquista. Trabajo como guionista, traductor y editor. Los girasoles ciegos es una novela compuesta por cuatro relatos: Si el corazón pensara dejaría de latir, Manuscrito encontrado en el olvido, El idioma de los muertos"y Los girasoles ciegos. Los personajes se entrecruzan en los relatos, lo cual da cierta continuidad al libro. El tema central es el sufrimiento de unos personajes que sufren las consecuencias de una guerra que ha dejado a España dividida en dos bandos; sublevados y vencidos. En definitiva, el texto engloba una crítica sobre la sociedad en aquellos momentos.

    Cristina Carmona

    ResponderEliminar
  11. Carmen Mohedano Sánchez
    el texto nos habla de los amigos de un niño que hablan de sus padres. El padre de Tiro era picador de toros y oficinista, el padre de Pepe cazador de pájaros y conducía la motocicleta con una mano y el padre de los hermanos Chaburre ordeñador de vacas. El niño descubre que su padre no esta muerto, que estaba en un armario cuidándolo.
    El tema del texto es la desilusión porque sus amigos podían presumir de padre y el no, porque pensaba que estaba muerto.
    Estamos ante un texto narrativo de la obra de “Los girasoles ciegos”, en la que podemos ver tres párrafos divididos en:
    Primer y segundo párrafo, que seria la primera parte del texto en la que nos hace la descripción de los padres y porque los admiran.
    Tercer párrafo, que seria la segunda parte del texto, en la que el niño describe a su padre en el armario.

    Como ya hemos dicho antes este texto pertenece al libro de “los girasoles ciegos”, escrito por Alberto Méndez,que a querido reflejar cosas que han pasado en la Guerra Civil. El autor nació en el año 1941. La Guerra Civil fue una etapa muy dura. Fue un conflicto social, político y bélico y mas tarde también una crisis económica. Ocurrió en España tras un fracaso de golpe de estado.
    Durante esta etapa la gente sufrió muchísimo y tenia que esconderse como vemos en el caso del padre del niño del libro. La gente a la mas mínima cosa que hacían la mataba o la perseguían. Fue una etapa muy dura y murieron muchísimas personas. Esto a causado muchos daños a numerosas personas. Hoy en día esto no esta bien valorado desde el punto de vista que la juventud no se pone en la situación, se ríen de algunas cosas que han pasado y no le dan la suficiente importancia.

    ResponderEliminar
  12. Carmen Mohedano Sánchez
    el texto nos habla de los amigos de un niño que hablan de sus padres. El padre de Tiro era picador de toros y oficinista, el padre de Pepe cazador de pájaros y conducía la motocicleta con una mano y el padre de los hermanos Chaburre ordeñador de vacas. El niño descubre que su padre no esta muerto, que estaba en un armario cuidándolo.
    El tema del texto es la desilusión porque sus amigos podían presumir de padre y el no, porque pensaba que estaba muerto.
    Estamos ante un texto narrativo de la obra de “Los girasoles ciegos”, en la que podemos ver tres párrafos divididos en:
    Primer y segundo párrafo, que seria la primera parte del texto en la que nos hace la descripción de los padres y porque los admiran.
    Tercer párrafo, que seria la segunda parte del texto, en la que el niño describe a su padre en el armario.

    Como ya hemos dicho antes este texto pertenece al libro de “los girasoles ciegos”, escrito por Alberto Méndez,que a querido reflejar cosas que han pasado en la Guerra Civil. El autor nació en el año 1941. La Guerra Civil fue una etapa muy dura. Fue un conflicto social, político y bélico y mas tarde también una crisis económica. Ocurrió en España tras un fracaso de golpe de estado.
    Durante esta etapa la gente sufrió muchísimo y tenia que esconderse como vemos en el caso del padre del niño del libro. La gente a la mas mínima cosa que hacían la mataba o la perseguían. Fue una etapa muy dura y murieron muchísimas personas. Esto a causado muchos daños a numerosas personas. Hoy en día esto no esta bien valorado desde el punto de vista que la juventud no se pone en la situación, se ríen de algunas cosas que han pasado y no le dan la suficiente importancia.

    ResponderEliminar