jueves, 2 de abril de 2015

Primer Comentario tercer trimestre

Para empezar el trimestre, un texto humanístico.


COMENTARIO DE TEXTO I


            Mientras está solo, Robinson Crusoe se enfrenta a cuestiones técnicas, mecánicas, higiénicas e incluso científicas, si me apuras. De lo que se trata es de salvar la vida en un medio hostil y  es conocido. Pero cuando encuentra la huella de Viernes en la arena de la playa empiezan sus  problemas éticos. Ya no se trata solamente de sobrevivir, como una fiera o como una alcachofa, perdido en la naturaleza; ahora tiene que empezar a vivir humanamente, es decir, con otros o contra otros hombres pero entre hombres. Lo que hace "humana" a la vida es el transcurrirla en compañía de humanos, hablando con ellos, pactando y mintiendo, siendo respetado o traicionando, amando, haciendo proyectos y recordando del pasado, desafiándose, organizando juntos las cosas comunes, jugando, intercambiando símbolos... La ética no se ocupa de cómo alimentarse mejor o de cuál es la manera más recomendable de protegerse del frío ni de qué hay que hacer para vadear un río sin ahogarse, cuestiones todas ellas sin duda muy importantes para sobrevivir en determinadas circunstancias; lo que a la ética le interesa, lo que constituye su especialidad, es cómo vivir bien la vida humana, la vida que transcurre entre humanos. Si uno no sabe cómo arreglárselas para sobrevivir en los peligros naturales, pierde la vida, lo cual sin duda es un fastidio grande; pero si uno no tiene ni idea de ética, lo que pierde o malgasta es lo humano de su vida y eso, francamente,  tampoco tiene ninguna gracia.
Fernando Savater: Ética para Amador




  1. Resume el texto
  2. Tema y organización de las ideas
  3. Comentario crítico

9 comentarios:

  1. El texto trata de dar una definición sobre qué es la ética basándose en ejemplos como el de Robinson Crusoe: solo en una isla desierta cuya única preocupación es la de sobrevivir pero cuando encuentra señales de vida humana comienza a plantearse cuestiones éticas. La ética tiene que ver con la convivencia entre humanos.
    El tema del texto es la definición de ética y las dimensiones sociales y de la vida que abarca.
    El texto consta de un único párrafo de unas dieciocho líneas. Las ideas del susodicho se estructuran conforme a los argumentos que da el autor, así pues: en primer lugar estaría el ejemplo de Robinson Crusoe. En este texto se pueden señalar dos tesis: una primera tesis que aparece a continuación de lo anteriormente mencionado que es “Lo que hace humana a la vida es el transcurrirla en compañía de humanos”, y una segunda tesis, “[…] lo que a la ética interesa, lo que constituye su especialidad, es cómo vivir bien la vida humana”. Aunque esta última tesis sería de mayor relevancia con lo que al tema del texto se refiere. Por último, hace una especie de comparación en forma de ejemplo para cerrar su argumentación.
    Este texto es un fragmento de la obra de Fernando Savater, Ética para Amador. Se trata de un texto humanístico de contenido filosófico y de carácter argumentativo. Aquí el autor utiliza las funciones metalingüística, poética y apelativa del lenguaje, ya que trata de definir conceptos, emplea recursos como el de la comparación (“como una fiera o como una alcachofa”) y trata de implicar y persuadir al lector. En el texto predomina el uso de oraciones enunciativas y el uso de la tercera persona.
    Fernando Savater en este libro trata de explicar las dimensiones de la ética y definirla de una forma más que en la filosofía en sí. A lo largo de los siglos se ha intentado explicar que es lo que está bien y lo que está mal pero ninguno de los filósofos, intelectuales…, ha dado con la tecla. La ética de Kant, por ejemplo, se basaba en un imperativo categórico tal que: “Actúa de forma tal que lo que hagas quieras que se convierta en ley universal” y concretó que uno único verdaderamente bueno en nuestros actos es la buena voluntad, es decir, da igual que intentando reanimar a alguien que ha tragado mucha agua le hundas la caja torácica al hacerle el masaje cardíaco si tu intención era salvarle. Nietzsche niega la cuestión ético-moral de la vida ya que dice que no existen actos morales, es decir, ni buenos ni malos, ya que dependen de cómo cada uno interpretemos esos actos. Yo sinceramente simpatizo más con la postura de Nietzsche, ya que por ejemplo, culturalmente las visiones de la vida son muy distintas y lo que a uno le parece bien al otro le parece mal y viceversa, y ahora quién lleva razón.

    ResponderEliminar
  2. Al igual que Robinson Crusoe una vez encuentra las huellas de Viernes, el ser humano se tiene que enfrentar a una clase de problemas más allá de la mera supervivencia en la naturaleza: ha de saber interactuar con los demás hombres. A esta clase de sabiduría se dedica la ética, sin la cual la vida humana dejaría de ser ‘humana'.

    El tema es la definición de ética e importancia de la misma en la vida del hombre.
    Este fragmento pertenece a la obra Ética para Amador del autor Fernando Savater, es argumentativo en su mayoría con partes expositivas y narrativas. Posee una extensión de dieciocho líneas y se divide en:
    1) (Líneas 1-7) Ejemplo - Robison Crusoe.
    1.1) (Líneas 1-3) Problemas de supervivencia.
    1.2) (Líneas 3-7) Problemas éticos (como ser humano).
    2) (Líneas 7-18) El concepto de ética.
    2.1) (Líneas 7-15) Preocupaciones de la ética.
    2.2) (Líneas 15-18) Sentido de la ética en la vida humana.
    Al ser argumentativo, este texto posee una tesis que se encuentra al final del texto (estructura sintetizante): la definición de ética.

    Se trata de un pasaje de la ya mencionada obra Ética para Amador, cuyo autor, Fernando Savater, es un famoso filósofo y escritor contemporáneo.
    Presenta una serie de rasgos que permiten encuadrarlo en el género de los textos humanísticos, ya que trata sobre las relaciones sociales de los humanos, en concreto la ética. Algunas de sus características son: función referencial entre las líneas 10-18 además de metalingüística ya que se describe una palabra (ética), predominio de las oraciones enunciativas (“La ética no se ocupa de cómo alimentarse mejor o de cuál es la manera más recomendable…” , “Lo que hace “humana” a la vida es el transcurrirla en compañía de humanos…”), uso de la tercera persona (“Robison Crusoe se enfrenta” , “Pero cuando encuentra”), uso de sustantivos abstractos (ética, vida) y el uso de vocabulario propio del tema (ética, vida, humano, humanamente).
    La ética es necesaria en nuestras vidas ya que nos permite vivir en sociedad: nos dice lo que está correcto y lo que no, nos ayuda a darnos una idea de lo que debemos hacer por lo que sin una ética adecuada, las relaciones entre los distintos componentes de la sociedad serían inestables y acabarían por desmoronarse.
    A lo largo de la historia, muchos filósofos han intentado crear éticas. Por ejemplo, uno de ellos es Kant, cuyo imperativo categórico es “no hagas lo que no quieras que te hagan”. Esta regla, aunque parezca muy básica, ayudaría mucho a mejorar la sociedad actual y además podría prevenir muchos de los fatales incidentes que ocurren cada año, tales como asesinatos, guerras, etc.

    Paula Alonso

    ResponderEliminar
  3. Para Fernando Savater lo que hace humana a la vida es el trascurrirla en compañía de humanos. La ética es la que se ocupa de cómo vivir bien esa vida, pero si uno no sabe enfrentarse a los problemas que hay en ella la pierde. Al igual que si una persona no sabe nada de ética, está derrochando lo humano de su vida.
    El tema principal de este fragmento es la definición del concepto de ética para Fernando Savater.
    Se trata de un texto argumentativo el cual consta de una tesis situada al final, concretamente en las líneas 15, 16, 17 y 18. Ya que la tesis se sitúa al final presenta una estructura inductiva. En este texto podemos apreciar el uso de conectores propios de un texto argumentativo como pero, porque, y… La modalidad oracional es enunciativa ya que el emisor pretende mostrar cierta objetividad en sus planteamientos. La sintaxis es compleja porque encontramos oraciones subordinadas, como “Si uno no tiene ni idea de ética, lo que pierde o malgasta es lo humano de su vida y eso, francamente, tampoco tiene ninguna gracia”, que muestran el desarrollo del pensamiento del emisor. Podemos observar que el autor utiliza oraciones subordinadas para dar su opinión. En cuanto al léxico, se puede ver un vocabulario adecuado como por ejemplo “determinadas circunstancias” o “recomendable”. Este texto se estructura en torno a tres partes. La primera parte transcurre de la línea 1 hasta la 7 en la que Fernando Savater pone un ejemplo de la vida de Robinson Crusoe con respecto a la ética. A esto le continúa la segunda parte, de la línea 7 a la 15 en la que explica lo que significa la ética y con esto concluye el tema, en una tesis, la cual corresponde a la tercera parte (línea 15-hasta la última) en la que dice lo que hay que hacer para llevar una buena vida.
    El texto argumentativo hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo atacar o defender una opinión mediante justificaciones o razones, con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no racionales. En este fragmento el emisor tiene como preferencia demostrar al receptor lo que es la vida. Bajo mi punto de vista este texto hace reflexionar sobre esa vida. La ética se ocupa de cómo vivir bien la vida humana pero si uno no tiene esa ética malgasta lo humano de su vida, lo que te conduce a hacer una serie reflexiones sobre cómo te enfrentas tú hacia esta. Con respecto a los argumentos que Fernando Savater trata en este texto estoy totalmente de acuerdo, pero por otro lado considero que la ética depende de las personas y de los valores que tenga cada persona. Esa ética siempre proviene de los valores que te trasmitan tus padres, tu familia e incluso tu grupo de amigos, es decir, también te afecta tu entorno. Por ello cada persona tiene una ética dependiendo de su situación y creencia. En definitiva, la vida se trata de una serie de circunstancias, momentos y experiencias, por lo cada uno tiene que ser partícipe de su ética, pero intentando asimilar que cada persona es diferente.
    Cristina Carmona Luque.

    ResponderEliminar
  4. Este texto tiene como tema “qué es la ética”, en este habla sobre cómo las personas dependemos de la ética en nuestro día a día dando múltiples ejemplos de cómo sería nuestra vida según nos comportemos.
    En cuanto a la estructura del texto, todo el texto pertenece a un mismo fragmento. Sin embargo, la organización de ideas se divide en dos, puesto que es un texto argumentativo con estructura sintetizante.
    -Desde “Mientras está solo […]” hasta “[…] entre humanos”.
    El autor da los argumentos que apoyan su tesis del texto.
    -Desde “Si uno no sabe […]” hasta el final.
    Es la tesis del texto, para Savater es humano saber qué es lo bueno y lo malo aunque cada persona tenga una perspectiva diferente de qué está bien y qué no. Para el autor es tan importante saber cuál es nuestra ética como sobrevivir a los problemas de la vida.
    Ya dentro del comentario crítico podemos observar que es un comentario humanístico donde predomina la función referencial y en menor medida la expresiva. Además aparece la metalingüística, pues este texto es un ensayo que Savater escribió para unos amigos que eran profesores para que pudiesen dar la clase de ética (por esto utiliza un lenguaje sencillo ya que iba dirigido a alumnos). Ya dentro de la gramática se caracteriza por el uso de oraciones enunciativas, extensas y complejas. Predomina el uso de la tercera persona (perdido, preocupa o pierde) y abundan los sustantivos abstractos (la ética).
    En cuanto al tema es algo que es actual siempre ya que todas las noticias que aparecen día a día son criticadas debido a la ética y según si lo contado desde nuestro punto de vista está bien o mal.
    Aunque según el texto la ética sirve para cómo vivir bien la vida humana, cada día que pasa estoy más segura de que no es verdad. Pese a que dicen que el dinero no es sinónimo de felicidad o “lo importante es la salud”, como se están poniendo las cosas o tomas los remedios de la abuela o estás en una burbuja para no enfermarte porque la sanidad cada vez es más cara. Y no sólo esta, sino que también los alimentos incluso los básicos empiezan a ser inalcanzables para algunos, cada día simplemente vivir es más caro.
    Sin embargo aquellos que viven rodeados de dinero y sin ganárselo de una forma no muy ética no muestran precisamente arrepentimiento de cómo lo consiguieron. Por eso cuando dicen que el dinero no es lo más importante yo contesto que prefiero llorar en un Ferrari que debajo de un puente (porque no creo que los que no tienen ni para llevarse el pan a la boca sean muy felices). Ya que visto lo visto la ética para los que más tienen no es lo más importante, será por algo. Aunque sin ninguna duda por mucho que pueda pensar esto, apuesto que luego no sería capaz de hacer ni la mitad de lo que ellos hacen para ganarse el dinero y mucha gente tampoco. Porque una vez más de buenos, somos tontos.

    ResponderEliminar
  5. Robinson Crusoe trata de salvar su vida en un medio que no es el suyo, pero lo que tiene que hacer es empezar a vivir entre hombres. La ética no se encarga de cómo vivir en ciertas circunstancias, lo que le interesa es cómo vivir la vida entre hombres.
    El tema de este texto es de qué trata la ética, de cómo vivir bien la vida entre los hombres.
    Este texto consta de un párrafo de dieciocho líneas y, al final, aparece el autor y el libro al que pertenece este fragmento. En cuanto a su estructura interna, se distinguen tres partes:
    1ª parte (línea 1—10): trata del caso particular de Robinson Crusoe , que cuando se cree solo se enfrenta a una serie de cuestiones de supervivencia, pero cuando encuentra las huellas de Viernes se enfrenta a problemas éticos.
    2ª parte ( línea 10-15): desarrolla la idea principal, que es en qué consiste la ética.
    3ª parte (línea 15-18): el texto termina con una conclusión en la que afirma que la ética es necesaria para los hombres porque el que no la conoce pierde lo humano de su vida.
    Este texto es un texto humanístico que pertenece al libro “Ética para Amador” de Fernando Savater, un filósofo e intelectual español del siglo XX. Es un texto argumentativo que usa un proceso inductivo ya que parte del caso particular de Robinson Crusoe, para llegar al tema principal : de qué trata la ética y en qué consiste. Encontramos algunas características de los textos humanísticos como la función apelativa (“…si me apuras…”) con la que atrae la atención del receptor; utiliza la tercera persona para indicar la objetividad; usa oraciones enunciativas muy largas tanto coordinadas como subordinadas y oraciones interrogativas indirectas (“ …qué hay que hacer…, cómo alimentarse mejor…, cuál es la manera…”). También usa algunos recursos expresivos como enumeración en la que aparecen muchas formas verbales en gerundio, paralelismo (“ como una fiera o como una alcachofa”).
    En este texto, escrito por un filósofo del siglo XX, con un lenguaje sencillo y claro, y con el ejemplo de Robinson Crusoe, que aparece al principio, se entiende claramente lo que es la ética. Todas las personas deberían conocer un poco la ética porque es necesaria para ser capaces de vivir bien entre los hombres. Cada vez más, hoy en día, los hombres no saben lo que es la ética, viven cada uno a lo suyo, preocupándose sólo de sobrevivir en su mundo y sin que nadie se meta en él y se lo estropee. Sin embargo, antiguamente, aunque las personas tenían más problemas para sobrevivir día a día, sabían vivir y disfrutar de la vida entre los hombres y con los hombres.

    ResponderEliminar
  6. María Campos Jiménez

    En este texto, Fernando Savater explica el caso de Robinson Crusoe. Éste al principio está solo, pero una vez que conoce a Viernes, empieza su ética. Se tiene que vivir entre hombres, ya que la compañía de otros humanos hace que la vida sea humana. La ética se encarga de cómo vivir bien la vida entre humanos. Por ello, se desaprovecha lo humano de la vida si no se tiene una cierta percepción de ética.

    El tema de este texto es la definición de ética y cómo afecta a la vida humana.

    Se trata de un texto humanístico y argumentativo, que consta de un párrafo, y que cuya organización de sus ideas sería la siguiente:
    1.ª parte (líneas 1-10). Explicación del caso de Robinson Crusoe y como consiguiente, las consecuencias debido a lo que le ocurre.
    2.ª parte (líneas 10-18). Descripción de la ética, así como sus intereses y su relación con la vida humana.
    En este caso, la tesis coincide con el tema y se encuentra al final del texto, por lo tanto contiene una estructura sintetizante. Expone una serie de argumentos como que el hombre tiene que vivir con otros hombres, para dar paso a la tesis que se trata de la función de la ética y qué es.

    Este fragmento de texto, corresponde al libro Ética para Amador, escrito por Fernando Savater, conocido por ser escritor, además de ser filosofo. Se trata de un texto humanístico y como tal, posee unas características propias de este tipo de textos, como la subjetividad del autor (“Si uno no sabe cómo arreglárselas para sobrevivir…”), al igual que la objetividad (“lo que a la ética le interesa…”), la función referencial, aunque en un momento aparece la función apelativa (“si me apuras”) y la función metalingüística (“humana”, “con otros o contra otros”, “entre”) y el uso de oraciones enunciativas extensas y complejas (“Si uno no sabe cómo arreglárselas para sobrevivir en los peligros naturales, pierde la vida, lo cual sin duda es un fastidio grande;…”). Destaca el uso de gerundios que son utilizados en las relaciones sociales, como hablando, pactando, mintiendo, traicionando… Hay momentos en los que se pueden encontrar palabras propias del lenguaje coloquial (“si me apuras, “tampoco tiene ninguna gracia”).Además, Fernando Savater es una persona especializada en estos temas, lo que nos ayuda a entender el tema mejor que cualquier otra persona que escribiera un tema como este sin tener idea ninguna.

    Con respecto al tema expuesto, considero que la ética es muy importante para conocer cómo se relaciona y desarrolla el hombre con otros hombres, ya que nos estamos relacionando continuamente. Todas las personas se relacionan y esto no va a cambiar nunca. Por ello, es imprescindible que todos vivamos bien, sabiendo lo que está bien y lo que está mal. Aunque esto no siempre es así. La mayoría de las veces vivimos haciendo lo que queremos sin tener noción de la ética. Creo que debido a esto, existe una asignatura en 4º de ESO que “supuestamente” te enseña lo que es la ética y como consiguiente, te enseña a vivir bien. Pero si esta asignatura no es impartida por profesores que entiendan del tema, no sirve para nada. Está claro que saber técnicas de supervivencia te ayuda a no morir, pero esto es solo útil si vives en mitad de la selva amazónica, ya que, supongo, que la mayoría de las personas que viven en grandes ciudades no saben nada de esto. Pero en sociedad siempre hemos vivido y vamos a seguir viviendo, por lo que la ética va a estar presente todos los días de nuestra vida. No hay que despreciarla porque nos enseña muchos valores que pueden ser útiles para que podamos vivir mejor.
    Puede ser que si no tenemos ni idea de ética perdamos lo humano de nuestra vida, pero en menor o mayor medida vamos a saber cómo vivir buenamente en sociedad, relacionándonos con los demás.

    ResponderEliminar
  7. Carmen Mohedano Sánchez.
    Estamos ante un texto de Fernando Savater en el cual nos dice que Robison Crusoe cuando llego a la playa vio que se tenia que enfrentar a una serie de problemas con la gente humana y dice que lo que realmente nos hace humanos y hace la vida humana es el hablar con la gente y intercambiar opiniones, símbolos, etc... hay que sobrevivir enfrentándose a una serie de problemas que pasan en la vida misma.
    El tema del texto es lo que significa la ética para Fernando Savater.
    Este texto pertenece a la obra “Ética para Amador” cuyo autor es Fernando Savater.
    Es un texto argumentativo y humanístico en el cual podemos encontrar unas partes expositivas y otras narrativas, dividiéndose en :
    1º parte de la linea 1 a la linea 7 donde pone el ejemplo de Robison Crusoe, y nos plantea problemas de supervivencia y éticos. 2º parte de la linea 8 hasta el final, donde nos habla de la ética en la vida humana.
    También tiene una tesis que la encontramos al final del texto, mas concretamente en la linea 14, “la ética...”.
    Como ya hemos dicho este texto es escrito por Fernando Savater, el cual es un filósofo e intelectual, novelista y autor dramático que destaca en el campo del ensayo y del articulo periodístico. Este texto es de carácter filosófico y nos habla de la ética y como la define este filósofo y lo que opina de ella. En la vida se a dado muchas definiciones de lo que es la ética, y muchas son muy distintas. No hay una definición exacta de la ética. La ética en si es una disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano, pero en la vida nadie puede decir lo que realmente esta bien echo y o que esta mal echo ya que cada persona piensa de forma distinta y a lo mejor lo que para una persona esta bien echo, para otra persona esta muy mal echo, por lo que es una ciencia difícil. Nos pone el ejemplo de Robison Crusoe porque así se llama la obra mas famosa de Daniel Defoe en la que Robison Crusoe es un naufrago ingles que pasa años en una isla tropical completamente solo y cuando llega a la arena de la plana del país es cuando empiezan los problemas que dice Savater que le sucederán.

    ResponderEliminar
  8. El texto trata de lo que es la ética poniendo el ejemplo de Robinson Crusoe : que mientras esta solo en el medio natural solo se plantea problemas de como defenderse para sobrevivir pero cuando encuentra señal humana comienzan sus problemas éticos. Su preocupación ya no es sobrevivir sino como vivir la vida humana.
    El tema es que es la ética.
    Es argumentativo con carácter filosófico .
    Este texto se desarrolla todo en un mismo párrafo de 18 líneas .
    El texto está dividido en dos formas de como ver la vida : una en la que no aparece el concepto ético y en otra si. Una cuando el ser humano no tiene ninguna huella de humanidad y otra que vive con la humanidad.

    Fernando Savater es filósofo y escritor que pretende a través de este texto pretende introducir la definición de ética .
    La ética buena es la que se lleva a cabo en compañía de seres humanos. Esta es necesaria para que haya una convivencia y unos modales correctos dentro de la sociedad ,sin una educación correcta de ética la sociedad sería un caos. De todos los filósofos estudiados todos han intentado buscar una ética correcta "ética universal ".
    Bajo mi punto de vista la ética es una asignatura que se debería impartir desde primaria ya que se encarga de crear buenos ciudadanos dando una serie de valores o instrucciones.

    ResponderEliminar
  9. En este texto, el autor da una definición de qué es la ética, a la vez que nos explica que no es la ética. Utiliza el caso de Robinson Crusoe, el cuál se hace una serie de preguntas cuando está solo. Nos explica como dependemos de las demás personas para vivir, ya que sin ellas no podriamos vivir.
    El tema principal del texto es la ética y su gran importancia para las personas.
    El texto está compuesto por un solo párrafo de 18 líneas. Podemos divirdir el texto en dos partes:
    De la línea 1 a la 7: Expone el ejemplo de Robinson Crusoe.
    De la línea 7 a la 18: Definición de la ética. Dentro de esta última parte podemos hacer otra subdivisión que va desde la línea 15 a la 18, en la cual se habla de la importancia de la ética en la vida.

    Este texto se trada de un fragmento de "Ética para Amador" de Fernando Savater. Se trata de un texto humanístico de carácter argumentativo. Los textos argumentativos tienen como objetivo atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no racionales.
    En este texto destaca el uso de la tercera persona (está solo...). Encontramos la tésis alfinal: qué es la ética.
    Desde hace mucho se ha intentado dar una definición de qué es la ética, y aunque hoy día no hay una clara definición, todos sabemos qué la ética es lo que nos dice que está bien y que está mal. Algunos filósofos ya trataban este tema en sus libros, por ejemplo Kant, cuyo imperativo categórico era: Actúa de forma tal, que lo que hagas puedas llegar a querer que se convierta en ley universal. Con esto nos quería decir que no debemos hacer algo que a nosotros no nos gustaría que nos hicieran, como dice la ética.

    ResponderEliminar