viernes, 12 de junio de 2015
Comentario de Teresa
Ya le he echado un ojo al inicio de comentario de ayer jueves. Estaba muy bien, pero tienes que relacionar más las distintas ideas en relación al tema principal. Es un buen inicio. En Selectividad empieza así.
lunes, 25 de mayo de 2015
NOTAS DE LA REPESCA
Ya están corregidos los exámenes de repesca. Quien quiera revisar su examen y conocer su calificación que se pase mañana por el centro. Estoy hasta las dos.
lunes, 4 de mayo de 2015
ESQUEMA DE LITERATURA HISPANOAMERICANA
En esta entrada podéis publicar el esquema. Si no lo veis claro mandadlo al correo machadofidiana@gmail.com
sábado, 25 de abril de 2015
ÚLTIMO COMENTARIO DEL CURSO
COMENTARIO DE
TEXTO III
El
día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para
esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un
bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue
feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada
de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre,
evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana
anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba
sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy bien
ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran
en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de
su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las
mañanas que precedieron a su muerte. Tampoco Santiago Nasar reconoció el
presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor
de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los
interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había
prolongado hasta después de la medianoche. Más aún: las muchas personas que
encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un
cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y
a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso.
Gabriel García Márquez,
Crónica de una muerte anunciada
- Resume el texto
- Tema y organización de las ideas
- Comentario crítico
domingo, 12 de abril de 2015
PENÚLTIMO COMENTARIO DE TEXTO DEL CURSO
COMENTARIO DE
TEXTO II
Todos
hablaban a menudo de sus padres. Uno de ellos, Tino, con aspecto de cachorro
grande y que tenía cada ojo de un color, estaba orgulloso de su padre porque
era picador de toros además de oficinista. Disfrutábamos cuando el enorme coche
de cuadrillas que funcionaba con gasógeno iba a recogerle y él aparecía,
espigado y grave, en el portal con su espectacular traje de luces. Otro de los
integrantes del grupo de la esquina, Pepe Amigo, se ufanaba de que su padre cazaba
pájaros los domingos en Paracuellos del Jarama: con redes en primavera y con
liga durante el invierno. Tenía su casa, diminuta y pobre, llena de jaulas con
jilgueros que cubrían por las noches para que descansaran de su agitación
durante el día. Al padre de Pepe Amigo le admirábamos porque tenía una
motocicleta Gilera con el cambio de marchas en el depósito de gasolina, de
forma que, fuera a la velocidad que fuera, tenía que soltar una mano del
manillar para cambiar de marcha y eso nos parecía una proeza. Y ello a pesar de
que era cojo y llevaba un alza enorme en el zapato derecho.
También recuerdo a los dos hermanos Chaburre, que tenían doce vacas en el patio interior del edificio y abastecían de leche a la vecindad, que acudía a comprarles con las lecheras de aluminio. Su padre las ordenaba y, en las raras ocasiones en que nos dejaban pasar a verlas, todos pensábamos en el valor que implicaba ordeñar aquellas bestias tan enormes y tan hoscas.
Podría enumerar las razones por las cuales todos admirábamos a los padres de los habitantes de la manzana. Ésta fue la única compensación que tuve el día en que se hizo público que el mío no sólo no había muerto sino que estaba en casa cuidándome desde el interior de un armario.
También recuerdo a los dos hermanos Chaburre, que tenían doce vacas en el patio interior del edificio y abastecían de leche a la vecindad, que acudía a comprarles con las lecheras de aluminio. Su padre las ordenaba y, en las raras ocasiones en que nos dejaban pasar a verlas, todos pensábamos en el valor que implicaba ordeñar aquellas bestias tan enormes y tan hoscas.
Podría enumerar las razones por las cuales todos admirábamos a los padres de los habitantes de la manzana. Ésta fue la única compensación que tuve el día en que se hizo público que el mío no sólo no había muerto sino que estaba en casa cuidándome desde el interior de un armario.
Alberto Méndez, Los
girasoles ciegos
- Resume el texto (1 punto)
- Tema (0,5
puntos)
- Organización de las ideas (1,5 puntos)
- Comentario crítico (3 puntos)
lunes, 6 de abril de 2015
Forma para explicar las relaciones sintácticas de un breve texto
RELACIONES SINTÁCTICAS RESUELTAS
Establecimiento
de relaciones sintácticas entre las proposiciones u oraciones de un fragmento.
1)
Oración u oraciones que encontramos en el fragmento
El
fragmento propuesto contiene una oración...
2)
Tipo de oración
...compuesta
por subordinación...
3)
Oraciones que la conforman (si es el caso)
...formada
por tres oraciones...
4)
Relación sintáctica entre las oraciones. En este punto debemos indicar, en el
caso de las subordinadas, el tipo de subordinación y la función que éstas
cumplen en la principal.
La
oración principal -que identificamos como O1- es “[...”]; la oración señalada
como O2 […] es una subordinada sustantiva de O1 y funciona como CD de ésta ;
por último, la oración señalada como 03 […] es subordinada adjetiva de 01 y
funciona como adyacente del núcleo del SNS de ésta.
Lo
fundamental es que demostremos que entendemos la relación entre las
oraciones y sepamos explicar la misma lo mejor
posible. Siendo éste el objetivo básico, cada persona puede
utilizar la redacción o forma de abordar la tarea que más fácil le resulte.
Ejemplo
práctico:
Aunque las migraciones económicas actuales no son
totalmente coercitivas, lo cierto es que están fuertemente condicionadas.
Nos
encontramos ante una oración compuesta por subordinación formada por tres oraciones:
O1:
“Lo cierto es”
O2:
“que están fuertemente condicionadas”
O3:
“aunque las migraciones económicas actuales no son totalmente coercitivas”
La
oración principal (P1) es “lo cierto es” . Esta oración principal tiene dos oraciones
subordinadas:
–
“que están fuertemente condicionadas” (O2) es una subordinada
sustantiva de O1 y
funciona
como SNS de ésta.
–
“aunque las migraciones económicas actuales no son totalmente
coercitivas” (O3) es una subordinada adverbial impropia concesiva de O1.
domingo, 5 de abril de 2015
CUESTIONARIO SOBRE LOS GIRASOLES CIEGOS
Aquí tenéis un cuestionario sobre la novela LOS GIRASOLES CIEGOS. Tras leer la obra debéis contestar al menos dos partes de este cuestionario.
LOS GIRASOLES CIEGOS
LOS GIRASOLES CIEGOS
jueves, 2 de abril de 2015
Primer Comentario tercer trimestre
Para empezar el trimestre, un texto humanístico.
COMENTARIO DE TEXTO I
Mientras
está solo, Robinson Crusoe se enfrenta a cuestiones técnicas, mecánicas,
higiénicas e incluso científicas, si me apuras. De lo que se trata es de salvar
la vida en un medio hostil y es conocido. Pero cuando encuentra la huella
de Viernes en la arena de la playa empiezan sus problemas éticos. Ya no
se trata solamente de sobrevivir, como una fiera o como una alcachofa, perdido
en la naturaleza; ahora tiene que empezar a vivir humanamente, es decir, con otros o contra otros hombres pero entre hombres. Lo que hace
"humana" a la vida es el transcurrirla en compañía de humanos,
hablando con ellos, pactando y mintiendo, siendo respetado o traicionando,
amando, haciendo proyectos y recordando del pasado, desafiándose, organizando juntos
las cosas comunes, jugando, intercambiando símbolos... La ética no se ocupa de
cómo alimentarse mejor o de cuál es la manera más recomendable de protegerse
del frío ni de qué hay que hacer para vadear un río sin ahogarse, cuestiones
todas ellas sin duda muy importantes para sobrevivir en determinadas
circunstancias; lo que a la ética le interesa, lo que constituye su
especialidad, es cómo vivir bien la vida humana, la vida que transcurre entre
humanos. Si uno no sabe cómo arreglárselas para sobrevivir en los peligros
naturales, pierde la vida, lo cual sin duda es un fastidio grande; pero si uno
no tiene ni idea de ética, lo que pierde o malgasta es lo humano de su vida y
eso, francamente, tampoco tiene ninguna gracia.
Fernando Savater: Ética para Amador
- Resume el texto
- Tema y organización de las ideas
- Comentario crítico
domingo, 8 de marzo de 2015
ÚLTIMO COMENTARIO DEL TRIMESTRE
TEXTO VII
PEREGRINO
¿Volver?
Vuelva el que tenga,
tras largos
años, tras un largo viaje,
consciencia
del camino y la codicia
de su tierra,
su casa, sus amigos.
Del amor que
al regreso fiel le espere.
Más ¿tú?
¿Volver? Regresar no piensas,
sino seguir
libre adelante,
disponible
por siempre, mozo o viejo,
sin hijo que
te busque, como a Ulises,
sin Ítaca
que guarda y sin Penélope.
Sigue, sigue
adelante y no regreses,
fiel hasta el
fin del camino y tu vida,
no eches de
menos un destino más fácil,
tus pies
sobre la tierra antes no hallada,
tus ojos frente a lo antes nunca visto.
Luis Cernuda, Desolación de la quimera
- Resumen
- Tema y organización de las ideas
- Comentario crítico
martes, 3 de marzo de 2015
viernes, 27 de febrero de 2015
COMENTARIO DE TEXTO VI
Aquí tenéis el sexto texto para realizar el comentario
TEXTO
VI
“BOY”
Cuando
escuchamos a un negro americano pronunciar el célebre "hey,
man",
lo
interpretamos como el "oye, tío" que tantas veces aparece
en nuestro idioma. Pero el hecho de que ese "man"
sea
más común entre los negros tiene una dolorosa razón de sobra
conocida en los Estados Unidos: no hace tantas décadas que los
blancos utilizaban el "boy"
para
dirigirse a un negro. Ya podía el negro ser un anciano que nunca
abandonaba su categoría de "chico", siéndole negada de
por vida la mayoría de edad. Los negros sustituyeron con el
apelativo "hombre" aquel humillante "chico" al
que tantas veces se vieron obligados a responder. Cierto es que la
corrección política en Estados Unidos ha alcanzado cotas ridículas,
tratando de fiscalizar no ya el habla presente sino la que forma
parte de la historia, como esas correcciones que se le han aplicado
al pobre Mark Twain en Huckleberry
Finn.
Irónico,
siendo como fue Twain un adelantado en la defensa de los derechos de
todos los seres humanos.
El
caso español es curioso. Cuando a un personaje público se le
recrimina su falta de consideración hacia un determinado grupo, este
apela de inmediato a su derecho a hablar a la pata la llana, a no
dejarse llevar por la cursilería de lo correcto. No es capaz de
reconocer que a estas alturas dirigirse en términos discriminatorios
a un ciudadano, sea cual sea su condición, es inadmisible. ¿Es tan
deshonroso pedir disculpas y dejar de marear la perdiz? Celia
Villalobos defendió su derecho a usar la entrañable palabra
"tontitos" para referirse a los discapacitados por tratarse
del habla de la calle. No sé a qué calle se refería, pero sería
deseable que los políticos no la frecuentaran. Yo, que también amo
la calle, dejé hace mucho de oír la odiosa palabra. Desde que
aquellos que fueron tontitos hoy van a la escuela, aprenden oficios y
a menudo aspiran a ganarse la vida.
Elvira
Lindo. El País. 2/3/2011
- Resumen
- Tema y organización de las ideas
- Comentario crítico
lunes, 16 de febrero de 2015
SUBODINADAS ADVERBIALES
Os incluyo dos vídeos para completar el aprendizaje de las subordinadas adverbiales
COMENTARIO DE TEXTO V
Aquí tenéis el enlace para incluir el comentario de Alberti perteneciente a Marinero en Tierra
ENLACE PARA INCLUIR TRABAJO VOLUNTARIO
Incluid en los comentarios el listado de poemas relacionando cada uno con su "ismo"
domingo, 25 de enero de 2015
ENLACES PARA EXPOSICIONES ORALES
Aquí tenéis enlaces para buscar información para la exposición oral. Tened en cuenta que es un punto de partida que debéis continuar. Podéis publicar dentro de los comentarios el trabajo realizado.
COMENTARIO IV -POEMA DE LORCA
Aquí tenéis el comentario que tendréis que entregar el próximo 2 de febrero
COMENTARIO IV
LA AURORA
La
aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La
aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La
aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los
primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La
luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.
(Poeta en Nueva York, 1929)
- Resume el texto
- Tema y organización de las ideas
- Comentario crítico
domingo, 18 de enero de 2015
COMENTARIO III
Aquí tenéis el tercer comentario para quien quiera entregar el trabajo en el blog o para el que no recoja la hoja escrita. No olvidéis poner el nombre.
COMENTARIO
III
La
opinión de los militares
(editorial)
A
diferencia de otros servidores públicos, los militares tienen
limitado constitucionalmente el ejercicio de algunos derechos
relacionados con la asociación y la opinión, de ahí que mantengan
una estricta discreción en torno a cuestiones no sólo de índole
política, sino también sobre aquellos asuntos que les conciernen
muy directamente. No es fácil, por tanto, saber con exactitud el
estado de opinión de la institución sin antes realizar la
prospección correspondiente. Eso es lo que ha hecho LA RAZÓN a raíz
de la polémica sobre el Corpus de Toledo que ha provocado de manera
arbitraria el Ministerio de Defensa. Con el propósito de conocer los
criterios mayoritarios en el Ejército sobre esta y otras cuestiones,
NC Report ha realizado un estudio demoscópico poco habitual y ha
entrevistado en 13 provincias a 400 militares, de los cuales el 62,3%
son tropa y marinería; el 22,1%, suboficiales; y el 15,6%,
oficiales. Por edades, el grupo más numeroso de los entrevistados
(57,5% del total) es el comprendido entre los 18 y 28 años. Por
sexos, predominan los varones, aunque las mujeres están
representadas en un 14,5%. Se trata, en resumen, de un universo
representativo del Ejército, mayoritariamente joven y perteneciente
a su primer escalón.
Pues
bien, sus opiniones sobre los honores militares en actos religiosos
como el Corpus no dejan lugar a dudas: el 87,8% está a favor de que
se permitan. Lo mismo sucede con la misa en los actos castrenses: el
83,5% es contrario a que se suprima. La conclusión es que la reforma
hecha por la ministra Chacón del Reglamento de Honores Militares,
así como la supresión de la misa, se ha realizado sin respeto
alguno al criterio mayoritario de la milicia, sólo atendiendo a los
intereses políticos de un Gobierno que trata de calmar a la
izquierda decepcionada con andanadas laicistas. Acosar al mismo
tiempo a dos instituciones nucleares de la sociedad española como el
Ejército y la Iglesia suele dar resultados inmediatos en amplios
sectores de la izquierda radical.
[…]
Conviene insistir en que la radiografía aquí expuesta no
corresponde al sector más provecto del Ejército, sino al más joven
y a la tropa, antes que a la oficialidad. De ahí su valor como
representativo de un estado de opinión que todo gobernante sensato y
sin prejuicios ideológicos debería tener muy presente antes de
emprender reformas legislativas. Lo que no ha sucedido con el
Reglamento de Honores Militares, cuya aplicación al Corpus ha
indignado a los militares y a la ciudadanía castellano-manchega.
5
Junio 2010 LA
RAZÓN
- Resumen
- Tema y organización de las ideas
- Comentario crítico
viernes, 9 de enero de 2015
Aquí tenéis el primer texto para comentar del segundo trimestre. Quien quiera ya sabe que puede incluir el comentario como respuesta poniendo su nombre en el ejercicio.
TEXTO I
He
leído que en el saqueo de la base de datos de Sony, perpetrada por
hackers
al kamizake servicio de ese demencial señor que reina en Corea del
Norte, el productor Scott Rudin calificaba a Angelina Jolie como una
niña malcriada con mínimo talento. Menos mal que en su piadosa
descripción no se le ha ocurrido también acusarla de fea. Ignorando
si se comporta como una malcriada, me parece una actriz competente y
dudo mucho ateniéndome a las películas que ha dirigido que su
talento sea inexistente. La dura En
tierra de sangre y miel,
ambientada en la guerra de los Balcanes, no era desdeñable.
En
Invencible
demuestra que sabe hablar con la cámara. También debió de ser
curioso el rodaje, ya que es una película bélica habitada
exclusivamente por tíos y de la cual sospechas que se ha filmado en
condiciones duras. Se necesita mucha personalidad, siendo la reina de
la belleza, para dirigir a un ejército de hombres abarrotados de
testosterona que viven situaciones al límite, intentado sobrevivir,
matando y muriendo. No es la única directora que se siente en su
mundo con temáticas siempre protagonizadas por la violencia. Ahí
está la excelente Kathryn Bigelow, autora entre otras películas de
las tensas y sangrientas Acero
azul,
Le
llaman Bodhi,
Días
extraños, K-19, En tierra hostil
y La
noche más oscura,
una mujer que se siente en su salsa no haciendo cine intimista, sino
de acción.
Invencible
depara más sorpresas. Y es que el guion lo han escrito los hermanos
Coen y Richard La Gravanese. Y es complicado deducir las razones de
los hermanos Coen para abordar una historia que no guarda relación
con su identificable mundo. Al parecer, ese guion dio múltiples
vueltas por las productoras y acabó dirigiéndolo Angelina Jolie
Comienza
con una batalla aérea en el Pacífico durante la II Guerra Mundial
que te contagia la adrenalina de quienes exponen su vida en medio del
cielo. Uno de los soldados se llama Louis Zamperini y fue un
personaje real que disfrutó de un poquito de gloria y también
padeció un largo y monstruoso infierno terrenal.
Cuando
un flashback
empieza a contarte la adolescencia de ese chaval huraño y
problemático que descubre en el atletismo, en su capacidad de
resistencia y su fuerza para correr como el viento, que por fin ha
encontrado su motor vital, crees que vas a asistir a un biopic
exaltante, tipo Carros
de fuego.
Pero la guerra paralizará sus gestas, después de haber logrado un
récord duradero en los Juegos Olímpicos de Berlín, en 1936.
A
partir de ahí, todo se convertirá en un excesivo calvario para el
hombre que pudo reinar. Después del milagro de no palmarla al ser
derribado su avión y resistir durante meses en una balsa rodeado de
tiburones, alimentándose con peces crudos y agua de lluvia, será
rescatado no por los suyos, sino por los japoneses. Y en un campo de
concentración descubrirá por medio de uno de sus guardianes,
sádico, torturador y obsesionado con hacerle perder la dignidad, que
no hay animal más cruel que el ser humano. Por mi parte, acabo un
poco harto de tanta paliza explícita. Preferiría que la directora
utilizara algo llamado elipsis. Los actores son creíbles y la
profesionalidad como narradora de Angelina Jolie parece curtida. El
talento no es mínimo, sino más que aceptable.
Carlos
Boyero, El País
- Resumen
- Tema y organización de las ideas
- Comentario crítico
miércoles, 7 de enero de 2015
SUBORDINADAS ADJETIVAS
Este vídeo os servirá para completar las explicaciones de las oraciones subordinadas adjetivas.
COMIENZO OFICIAL
A partir de hoy se abre de manera oficial este blog para segundo de Bachillerato. La participación en el mismo se calificará con 0.2 puntos de la nota de actitud para la evaluación. Para conseguirlos se deberá intervenir un mínimo de diez veces en este blog.
viernes, 2 de enero de 2015
CUESTIONARIO GENERACIÓN DEL 27
Contesta las preguntas acerca de la Generación del 27. No olvides poner tu nombre.
JUEGO CERVANTES
Os propongo un juego. Vais a ver fotos de los últimos ganadores del premio Cervantes. Debéis indicar en los comentarios (y añadiendo vuestro nombre)quién o quiénes han ganado, además el premio Nobel de Literatura. Tendréis que conocer quiénes son los que aparecen en la foto e investigar...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)